Mientras sucedía la pandemia de la covid se recurría a menudo a las películas para tratar de buscar analogías de lo que estaba pasando. Se creía también que lo que estaba sucediendo era tan gordo que iba a alimentar muchas otras películas durante años. De momento, no ha sido así. En parte, como aventuraba el crítico de cine Sonny Bunch en la newsletter The Bulwark, porque el estado de negación todavía no ha pasado y hay pocas ganas de revisitar aquello. Según Bunch, uno de los productos audiovisuales que mejor ha referenciado la pandemia es la serie The Pitt, quizá la ficción revelación del año, cuyo protagonista, el doctor Robinovitch, jefe de urgencias en un centro púbico e infrafinanciado de Pittsburgh, tiene flashbacks del Covid, que causó la muerte de su mentor y colapsó el hospital. Por lo demás, pocos productos han desafiado la norma no escrita que mejor no se habla del periodo 2020-2021. Entre ellos, la secuela de Cuchillos por la espalda y la película Golpe a Wall Street, del 2023. Eddington, la cuarta película del sueco Ari Aster, que se estrena en España el mes próximo, viene a romper ese maleficio, porque no solo aborda la pandemia, también la muerte de George Floyd, las protestas de Black Lives Matter y mucho de lo que ocupó a los periódicos en 2020. Ovacionada en Cannes (lo que ya significa muy poco), la película, que tiene a Joaquin Phoenix, Pedro Pascal y Emma Stone encabezando el reparto, ha recibido también críticas feroces, como la de Justin Chang en The New Yorker, que escribió que la película tiene “el sabor rancio de los titulares de ayer”.
]]>