14.6 C
Buenos Aires
domingo, mayo 25, 2025

“Nosotros no hablamos y anunciamos, mostramos los resultados”, aseguró el canciller Lubetkin en entrevista con El País

Más Noticias

El ministro de Relaciones Exteriores repite una y otra vez que tres meses en política internacional “no es nada”. Pero asegura que en este corto tiempo ya hay resultados para mostrar.

Se espera que este año se ratifique el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, la apertura de un consulado en Hong Kong que, augura, abrirá mercados, el rol en Celac y el aporte a resolver conflictos.

-Días atrás, en Cisjordania, el embajador uruguayo en Palestina, Fernando Arroyo, quedó en medio de un ataque de soldados israelíes. ¿Qué sucedió? ¿Tendrá algún impacto en la relación diplomática?

-Naturalmente no es una cosa simple tomar la decisión de llamar a un embajador para que nos aclare la situación. Yo pienso, espero y deseo que sea una cosa puntual este desgraciadísimo acontecimiento y que los diplomáticos que actúan en el Estado de Palestina puedan tener toda la seguridad y las garantías en el futuro. Que esto que pasó el otro día, donde por suerte no tuvimos que lamentar víctimas, sea algo excepcional. Y que nos enseñe a todos que por acá no hay que ir. Nosotros ya lo hemos dicho en las tres declaraciones, porque en tres meses ya hemos hecho tres declaraciones sobre el Medio Oriente, pidiendo que se activen los mecanismos de distribución de alimentos y medicinas para la población de Gaza, que efectivamente se concrete una tregua y finalmente el otro punto para una solución de fondo es que se active el mecanismo de los dos estados.

Mario Lubetkin, canciller de Uruguay.
Mario Lubetkin, canciller de Uruguay.

Foto: Ignacio Sánchez/El País

-A tres meses de iniciado el gobierno de Yamandú Orsi, ¿en qué cambió la Cancillería y sus líneas de trabajo?

-No me dedico a hacer comparativos con el anterior gobierno. Me dedico a tratar de demostrar si las ideas que nosotros teníamos se estaban ejecutando o no. Y ahí, si recuerdas, dije que queríamos focalizarnos en el Mercosur, focalizarnos en América Latina, focalizarnos en el sur global y focalizarnos en la multilateralidad. Yo me animo a hacer una rendición de cuentas a tres meses, que no es nada en política internacional. En el Mercosur había el análisis de periodistas que decían que la situación era explosiva. Hoy estamos en un escenario de fuerte armonía entre los cuatro países, enfocados en abrir mercados. Eso tiene relación con mis viajes, a Bruselas, por ejemplo. Es verdad que existe un acuerdo de máxima entre Mercosur y la Unión Europea que ahora tiene que ser ratificado. Yo vengo con la convicción plena de que los meses de setiembre, octubre y pongamos noviembre van a ser decisivos para que esté la mayoría suficiente para la ratificación. Y no solamente porque ya era una tendencia en la que se iba, sino porque el cuadro internacional cambió sustancialmente en el área comercial en los últimos meses.

-¿Por la nueva política de Estados Unidos que impuso Donald Trump?

-Es que todos miramos hacia dónde tenemos socios para avanzar desde el punto de vista comercial. ¿Y cuál es el acuerdo más importante que tiene la Unión Europea (UE)? Es con nosotros. He notado que hay un proceso ascendente de confirmaciones de países que inclusive han cambiado sus posiciones. El agregado nuestro, y se lo decíamos a las autoridades de la Unión Europea, es que nosotros, según lo que nos informaron en la última reunión de cancilleres del Mercosur, con el EFTA el avance del acuerdo está prácticamente culminado y con los Emiratos Árabes está en proceso. Por lo tanto, en diciembre, durante la conclusión de la presidencia brasilera, podremos estar firmando con 27, con 31, con 32 países zonas de libre comercio. ¿Cuándo pasó eso? Jamás. Ahora, si todo sigue como parece seguir debemos pensar en cómo vamos a preparar el país a partir del 2026.

-Con décadas sin que se concretara, el escepticismo sobre el acuerdo entre Mercosur y UE sigue estando.

-Es absolutamente lógico y entendible. Yo lo que estoy diciendo es estemos atentos que el escenario cambió. Y lo digo por las reuniones que he tenido con autoridades italianas, españolas, de la Unión Europea. Y porque los tiempos están muy claros. Yo veo que en el mes de diciembre, bajo la presidencia brasilera, se firma el acuerdo.

-¿Qué impacto tendrá si se concreta?

-Esperemos, un fuerte crecimiento de inversiones y de comercio. Dependerá de que se firme y de que estemos preparados. No basta con el arancel cero. Hay una parte nuestra que depende del sector privado.

-¿Se avanzó en la idea de una mayor integración en América Latina? Usted insistió en el rol de la Celac.

-Veo avances importantes. Las señales que hemos recibido de confianza hacia Uruguay son extraordinarias. Por consenso, se aprobó de que asumamos la presidencia del Celac a partir de abril del año próximo hasta abril del 2027. Y en el medio de esto habrá algunas instancias importantes del Celac como la que se dio estos días con el encuentro en China, por ejemplo.

Ministerio de Relaciones Exteriores
Fachada del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto: Estefania Leal

-¿El cambio de conducción en la OEA es otro elemento a considerar?

-Fue elegido un nuevo secretario general de la OEA, fue elegido una nueva subsecretaria general de la OEA, con ambos ya nos hemos reunido, con ambos hemos discutido el papel y el futuro de la OEA. Como dice el presidente Orsi, nosotros naturalmente focalizamos nuestra atención en Celac, pero estaremos en todos los organismos que sean útiles para reforzar de una u otra manera la integración regional o hemisférica.

-¿Cuál es el rol o la imagen que pretende que tenga Uruguay en el concierto internacional?

-Dentro de todo lo que venimos planteando, hay un tercer capítulo que lo señalo en este escenario multilateral y que es otro honor que vamos a tener: la vicepresidencia de la conferencia anual de la OIT en Ginebra. Eso va a determinar muy probablemente que en el 2026 Uruguay sea el presidente de la conferencia anual de la OIT. Esos tampoco son elementos casuales, pasa una vez en la vida. Si a eso le sumo la imagen impulsando días atrás la candidatura propia al IICA, de alguien que no es de la fuerza política que gobierna el país, con esa foto de familia, llamémosle, con todos los líderes políticos… Esa es la foto que queremos que se repita en política exterior. Tiene que haber mucha política de Estado frente a los cambios tremendos que está habiendo a nivel internacional y que obliga a que nosotros nos compactemos si realmente queremos tener algún peso en el contexto internacional.

-Usted visitó China recientemente, un país con el que el anterior gobierno también buscó avanzar en acuerdos.

-En los tres meses que llevamos de gestión buscamos avanzar en los ámbitos bilaterales estratégicos. Me refiero al socio Unión Europea, pero también me refiero al socio China. La visita realizada ahora -y tú sabes que yo mido mis palabras- fue realmente muy impactante. Resumo hechos. Abrimos el consulado de Hong Kong. Eso es un hecho. ¿Por qué es importante Hong Kong? Es una gigantesca plaza financiera. Nosotros teníamos que transformar Hong Kong; abrirlo y transformarlo en la gran antena comercial. Lo logramos. Abrimos el diálogo con el gobierno de Hong Kong, que nos trató absolutamente de maravilla, con grandes grupos de empresarios, porque así fue la inauguración. Otro hecho notable es la liberación de las visas; esto significa que el empresario uruguayo, el turista uruguayo, quien sea, durante un año -porque esa es la primera fase- no va a necesitar visa para entrar a China. Y también hemos habilitado líneas de crédito no reembolsable por parte del gobierno chino, algunas que nosotros vamos a evaluar y decidir, que se acercan a los US$ 15 millones, no son dos moneditas. Han reiterado la invitación para que el presidente Orsi visite China aunque no creo que sea este año, posiblemente sea en el 2026. Hemos reiterado la invitación al presidente Xi Jinping para que pueda venir a nuestro país. Hemos hablado con muchísimos empresarios y tenemos la sensación de que habrá un crecimiento de empresarios chinos, que van a ir a Uruguay sobre un sector que para nosotros es fundamental, es el sector agrícola y de producción alimentaria, donde tenemos nuestra gran capacidad de oferta.

Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores
Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores

Foto: archivo El ´País

-Da la sensación, en su relato, de que Estados Unidos aparece como un socio con quien la relación va a una velocidad más lenta.

-Sin duda no es lo que deseamos. Nosotros deseamos y estamos a disposición para avanzar lo más rápido que podamos. Si recuerdas cuando hice mi primera salida al exterior fui a Estados Unidos. Me vi con sus autoridades y hablamos de múltiples temas: cómo coordinamos nuestra lucha contra el narcotráfico y cómo cooperábamos en relación al ciudadano uruguayo que está detenido en Venezuela, aunque vivía hace muchísimos años en Estados Unidos.

Pero lo planteo de esta manera, ¿cuál fue el primer viaje que hizo el presidente Orsi? A Panamá. En el primer viaje llevó productores arroceros, porque el presidente no va a hacer visitas bilaterales sin llevar empresarios. Le organizamos una reunión con cerca de 30 importadores de arroz para activar inmediatamente el mecanismo de crecimiento en ese rubro.

Entonces, arroz, pollo, visas, líneas de crédito. Eso ya lo estamos diciendo como resultado. No es que estamos hablando y anunciando. Nosotros no hablamos y anunciamos, mostramos los resultados.

-Sobre Venezuela, ¿se está trabajando en cambios a nivel consular?

-Estamos buscando un camino, todavía no lo hemos terminado de resolver porque hay muchos aspectos técnicos que no están claros en el cómo. Está claro que tiene que haber alguna instancia consular, pero técnicamente no lo hemos resuelto todavía. Hay piezas en este dominó que no entran. Esto no tiene nada que ver con un escenario de reconocimiento de quien actualmente está gestionando el gobierno de Venezuela. Lo que estamos diciendo es que tenemos que resolver la situación de los 10, 15 mil uruguayos y los 30, 40 mil venezolanos que están acá. Eso lo tenemos que resolver. El otro día se nos murió un uruguayo en Venezuela y es dificilísimo si no hay voluntad de las autoridades venezolanas de hacer los mecanismos. Por suerte encontramos en el área consular de la Cancillería venezolana una sensibilidad extraordinaria para facilitar este proceso.

-¿Se avanzó sobre la idea de que el país aporte a la resolución de conflictos internacionales?

-Sí, te lo confirmo. ¿En qué? Primero, en la reunión que tuve con el canciller de Ucrania en Roma, donde el tema de la paz estuvo planteado con mucha fuerza y la esperanza que ellos tenían de que nosotros actuáramos positivamente en ese proceso. Segundo, lo confirmo en que estamos recibiendo un creciente nivel de invitaciones en las reflexiones que hay a nivel global sobre centros de paz. Nos han invitado los noruegos, que son en este momento una referencia. Y nos han invitado también a un evento muy importante para finales de año en Qatar. Estamos siendo consecuentes con una forma de pensamiento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo sigue el clima en el AMBA a la espera de la «bomba polar»: ¿puede nevar en Buenos Aires?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió el pronóstico para todo este fin de semana en el Área Metropolitana de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img