15.9 C
Buenos Aires
martes, octubre 7, 2025

Noticias e Indicadores de América Latina (1 de octubre)

Más Noticias

AGENDA DEL MIÉRCOLES

ESTADOS UNIDOS

-El Instituto de Gerencia y Abastecimiento publica su índice de gerentes de compra del sector manufacturero de septiembre. -La procesadora de nóminas ADP publica su reporte de empleo de septiembre. -El Departamento de Comercio publica las cifras de gasto de construcción de agosto. -El presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, habla sobre perspectivas económicas.

BRASIL

-S&P Global publica el PMI manufacturero de septiembre.

MÉXICO

-S&P Global publica el PMI manufacturero de septiembre.

CHILE

-El Banco Central de Chile publica el índice mensual de actividad económica (Imacec) de agosto.

MERCADOS GLOBALES

EUROZONA INFLACIÓN- La inflación de la zona euro se aceleró el mes pasado debido al aumento de los precios de los servicios y a una menor caída de los costos de la energía, lo que probablemente refuerce las apuestas a que el BCE mantendrá las tasas de interés sin cambios durante algún tiempo. La inflación en los 20 países que comparten el euro subió al 2,2% en septiembre, desde el 2,0% de agosto, en línea con las expectativas de una encuesta de Reuters a economistas.

BCE BANCOS- El Banco Central Europeo propondrá reducir el número de reservas de capital que los bancos deben mantener e introducir normas más sencillas para los prestamistas más pequeños, dijo el miércoles el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. De Guindos lidera los esfuerzos del BCE para flexibilizar las normas aplicables a los bancos de la zona euro, que se han quejado de que se encuentran en desventaja con respecto a sus homólogos estadounidenses, especialmente teniendo en cuenta la agenda de desregulación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

ASIA PMI- La actividad de las fábricas se contrajo en la mayoría de las principales economías de Asia en septiembre, según encuestas privadas, mientras que los signos de desaceleración del crecimiento de Estados Unidos y el impacto esperado de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se sumaban a la presión de la débil demanda china. La tensión sobre los fabricantes pone de relieve el desafío al que se enfrentan los responsables de política monetaria asiáticos para proteger a la región dependiente de las exportaciones de los mayores gravámenes estadounidenses, una política clave del Gobierno de Trump que ha trastocado el orden comercial mundial y ha frenado el crecimiento económico.

EUROZONA PMI- La actividad manufacturera de la eurozona volvió a la contracción en septiembre, al caer los nuevos pedidos a su ritmo más rápido en seis meses, lo que indica que la recuperación del sector industrial de la región es frágil, según una encuesta.

El índice de gestores de compras (PMI) manufacturero HCOB de la zona euro, elaborado por S&P Global, cayó a 49,8 en septiembre desde los 50,7 de agosto, mes en el que superó por primera vez desde mediados de 2022 la línea de 50,0 puntos que denota crecimiento en la actividad. PMI- La actividad del sector manufacturero alemán descendió ligeramente en septiembre, principalmente por una nueva caída de los nuevos pedidos, a pesar de que el crecimiento de la producción alcanzó su nivel más alto en tres años y medio, según una encuesta empresarial. El índice final de gestores de compras (PMI) HCOB del sector manufacturero alemán, elaborado por S&P Global, bajó a 49,5 puntos en septiembre, frente al máximo de 38 meses alcanzado en agosto de 49,8 puntos. FILIPINAS- El número de muertos por el terremoto de magnitud 6,9 que sacudió el centro de Filipinas ascendió a 69, según un responsable de catástrofes, mientras las autoridades organizaban un esfuerzo de rescate para encontrar supervivientes tras uno de los movimientos telúricos más fuertes del país en una década. El terremoto, de poca profundidad, se produjo a última hora del martes frente a la costa de la isla de Cebú, y cortó el suministro eléctrico y dañó edificios. No estaba claro el número de desaparecidos.

LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES CIERRE- La Administración de Estados Unidos cerró gran parte de sus funciones debido a que las profundas divisiones partidistas impidieron que el Congreso y la Casa Blanca llegaran a un acuerdo de financiación, desencadenando lo que podría ser un largo y agotador estancamiento que podría llevar a la pérdida de miles de empleos federales. No había un camino claro para salir del estancamiento, mientras que las agencias advirtieron que el 15º cierre de la Administración desde 1981 detendría la publicación de un informe de empleo de septiembre estrechamente vigilado, ralentizaría los viajes aéreos, suspendería las investigaciones científicas, retendría el pago de los soldados estadounidenses y llevaría a la suspensión de 750.000 trabajadores federales con un costo diario de US$400 millones. WALL STREET- Los tres principales índices de Wall Street lograron cerrar una agitada sesión con un alza, además de con ganancias trimestrales y mensuales, pese a que los inversores se preparaban para un cierre parcial de la Administración estadounidense, que retrasaría informes económicos y enturbiaría las perspectivas de la política de tasas de la Reserva Federal. Si bien las ganancias del martes fueron modestas, tanto el índice de referencia S&P 500 como el Nasdaq, de gran peso tecnológico, y el Dow avanzaron por segundo trimestre consecutivo. Para el S&P 500 y el Dow, también supuso su quinta ganancia mensual consecutiva, mientras que el Nasdaq registró la sexta.

LOGAN- Es probable que el mercado laboral estadounidense tenga que debilitarse aún más para que la Reserva Federal alcance su objetivo de inflación del 2%, ya que los precios están subiendo aún más rápido sin tener en cuenta el impacto de los nuevos aranceles a la importación, dijo la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan. Logan instó a la cautela a la hora de realizar nuevos recortes de las tasas de interés, al tiempo que se mostró alcista respecto a la economía, pero partidaria de la línea dura en cuanto a los riesgos de inflación persistentes.

COLLINS- La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, dijo que su perspectiva para la política monetaria es consistente con la trayectoria de relajación gradual de los últimos pronósticos del banco central, en unos comentarios que enmarcaron los recortes agresivos de tasas como riesgosos. La razón para abstenerse de realizar recortes rápidos de tasas es la amenaza constante que plantea la inflación, incluso en un momento en que hay señales de debilidad en el mercado laboral, dijo Collins en una entrevista con Reuters en Nueva York.

PRODUCCION- La OPEP+ podría acelerar en su reunión del domingo el aumento de su producción en noviembre respecto a la subida de 137.000 barriles por día (bpd) que fijó para octubre, mientras su líder, Arabia Saudita, presiona para recuperar cuota de mercado, según tres fuentes conocedoras de las conversaciones. El grupo aún no ha tomado una decisión definitiva y Rusia, uno de sus miembros, podría oponerse a un aumento mayor porque no puede elevar su bombeo debido a las sanciones occidentales y le preocupa el debilitamiento de la demanda estacional, según indicó una de las tres fuentes.

CONFIANZA- La confianza de los consumidores estadounidenses descendió más de lo esperado en septiembre, en medio de una creciente preocupación por la disponibilidad de puestos de trabajo. The Conference Board dijo que su índice de confianza del consumidor bajó 3,6 puntos este mes, a 94,2. Los economistas consultados por Reuters esperaban que la medida se situaría en 96 puntos.

ARGENTINA EEUU- El presidente argentino, Javier Milei, viajará el 14 de octubre a Estados Unidos, donde se reunirá con su par estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina en su cuenta de la red social X. El anuncio se conoce una semana después de que Milei y Trump se reunieron en el contexto de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde el Gobierno estadounidense, que mantiene una buena relación con el argentino, ofreció apoyo económico al país sudamericano. (REUTERS JLL BMV RF/)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Policía Federal desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar: un detenido y gran cantidad de estupefacientes secuestrados

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar y detuvo a un hombre...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img