AGENDA DEL MIÉRCOLES EEUU
-El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), encargado de fijar la política monetaria de la Reserva Federal, concluye su reunión de dos días. Se espera que mantenga su tasa de interés de referencia a un día en el rango del 4,25%-4,50%. -Microsoft, Ford Motor, Qualcomm, eBay, Albemarle y Meta Platforms reportan sus resultados trimestrales. -El Departamento de Comercio publica la estimación preliminar del Producto Interno Bruto. -Se publica el informe nacional de empleo de ADP. El mercado espera que el empleo privado haya crecido en 75.000 puestos de trabajo en julio.
-La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios informará su índice de ventas de viviendas pendientes.
MÉXICO
-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará las cifras preliminares del PBI para el segundo trimestre. El mercado espera que la economía haya crecido un 0,4% en el segundo trimestre, frente al 0,2% del trimestre anterior.
BRASIL -El comité de fijación de tasas del banco central de Brasil dará a conocer su decisión sobre los costos del préstamo. El mercado espera que mantenga la tasa Selic estable en un máximo de dos décadas del 15%. CHILE
-Se dan a conocer las cifras de empleo de junio. El mercado espera que la tasa de desempleo haya subido al 9%, desde el 8,9% del mes anterior.
EUROZONA ECONOMÍA- El crecimiento económico de la zona euro se mantuvo mejor de lo esperado el trimestre pasado, lo que indica que las empresas se están adaptando a la incertidumbre comercial, lo que reduce potencialmente la necesidad de más recortes de tasas del Banco Central Europeo para estimular el bloque. El PBI de los 20 países que comparten el euro creció un 0,1% en el trimestre, frente a expectativas de que se mantuviera sin cambios, ya que España, Francia e Irlanda siguieron creciendo por encima de lo esperado, compensando la debilidad de Alemania e Italia, según datos de Eurostat.
CHINA EEUU- El Ministerio de Relaciones Exteriores chino dijo que espera que Estados Unidos colabore con China para promover el desarrollo sostenible de los lazos bilaterales a través del diálogo y la comunicación, tras las conversaciones comerciales de alto nivel mantenidas en Suecia. Ambas partes deben «mejorar el consenso» y «reducir los malentendidos», afirmó Guo Jiakun, portavoz del ministerio, cuando se le preguntó en una rueda de prensa habitual si podía dar más detalles sobre la cita.
BCE INFLACIÓN- Un importante flujo de comercio chino fuera de Estados Unidos probablemente reduciría la inflación de la zona euro el próximo año, cuando el crecimiento de los precios ya está por debajo del objetivo del 2%, dijo un blog del BCE.
China está negociando un acuerdo comercial con Estados Unidos, entre presiones para que Pekín acepte aranceles más elevados después de que Washington cerrara acuerdos con la Unión Europea, Japón y Reino Unido. TERREMOTO- Un fuerte terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente de Rusia, provocó olas de tsunami de hasta cinco metros en las cercanías y órdenes de evacuación en lugares tan lejanos como Hawái y en todo el Pacífico. El terremoto de poca profundidad dañó edificios e hirió a varias personas en la remota región rusa, mientras que en gran parte de la costa oriental de Japón —devastada por un terremoto de magnitud 9 y un tsunami en 2011— se ordenó la evacuación. ESPAÑA AIRBNB- El Ministerio de Consumo español comunicó que Airbnb retiró los 65.000 anuncios de alquiler vacacional que, según denunció en mayo, infringían la normativa vigente, e identificó casi otros 55.000 también considerados ilegales. El gobierno, así como ayuntamientos y autoridades regionales, han emprendido una ofensiva general contra los alquileres turísticos a través de sitios como Airbnb y Booking.com, mientras muchos españoles afirman que este tipo de alojamientos generan un exceso de turismo y encarecen el precio de la vivienda. COX MÉXICO- La empresa española de energías renovables y agua Cox está considerando comprar los activos de Iberdrola en México, dijo a Reuters su consejero delegado, Nacho Moreno, como parte de la estrategia de la compañía de buscar el crecimiento a través de adquisiciones. «Es cierto que ese negocio es realmente increíble. Y es cierto que estamos explorándolo tanto como estamos explorando en algunos otros negocios», añadió. LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES CHINA- Funcionarios estadounidenses y chinos acordaron buscar una prórroga de su tregua arancelaria de 90 días, tras dos jornadas de conversaciones en Estocolmo destinadas a calmar la escalada de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, que amenaza el crecimiento global. No se anunciaron avances importantes y la parte estadounidense afirmó que corresponde al presidente Donald Trump decidir si prorroga la tregua comercial que expira el 12 de agosto. FMI- Elevó sus perspectivas de crecimiento económico de las economías emergentes y en desarrollo para este año del 3,7% al 4,1%, impulsado por la concentración de la financiación y una visión más optimista sobre China. En una actualización de su emblemático informe Perspectivas de la economía mundial, el FMI también aumentó su previsión de crecimiento económico para las economías emergentes en 2026 del 3,9% al 4%. CHILE TASAS- El Banco Central de Chile decidió recortar en 25 puntos básicos su tasa de interés referencial, al 4,75%, en línea con las expectativas del mercado. La decisión para el primer recorte de este año de la Tasa de Política Monetaria (TPM) fue unánime, dijo el banco en un comunicado. «El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria», señaló. Pemex- La Secretaría de Hacienda de México dijo que colocó 12.000 millones de dólares en unas anunciadas notas PreCapitalizadas para apuntalar la liquidez de la petrolera estatal Pemex. Las notas, con vencimiento en el 2030, fueron colocadas a 170 puntos base sobre el bono del Tesoro de Estados Unidos. La tasa cupón fija fue de 5,50% anual, dijo Hacienda en un comunicado. Wall Street- Las acciones estadounidenses cerraron a la baja, ya que los índices S&P 500 y Nasdaq retrocedieron desde máximos históricos tras unos resultados corporativos decepcionantes, mientras los inversores esperan la declaración de política monetaria de la Fed. Varios componentes del Dow Jones presentaron sus resultados, con UnitedHealth, Boeing y Merck cotizando a la baja tras sus reportes trimestrales. Grupo México- El conglomerado minero y de transportes registró un alza del 10% del beneficio neto en el segundo trimestre, superando las previsiones de los analistas, ya que recortó costos en su división minera, a pesar de que los ingresos y la producción de cobre cayeron. La utilidad neta del grupo, uno de los principales productores de cobre, se situó en 1230 millones de dólares, con unos ingresos que descendieron un 4%, a 4240 millones de dólares, esta última por encima de la estimación de 4220 millones de dólares de los analistas consultados por LSEG. (REUTERS JL APF CS)