Siempre se supo que el fenómeno Milei, desde su origen, anclaba en los jóvenes. Con la votación del 2023 también se reveló que el libertario era más fuerte en el Interior que en el AMBA. Y ahora, una nueva encuesta electoral de cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre, confirma otro sesgo: es notable la diferencia en la intención de voto de hombres y mujeres.
El dato aparece en el último estudio nacional de Atlas Intel, una consultora brasileña que trabaja en tándem con la agencia internacional Bloomberg. Atlas fue una de las firmas que antes advirtió sobre el aluvión violeta. Como lunar, ahora viene de errar feo su pronóstico para los comicios locales bonaerenses: daba empate técnico y Fuerza Patria terminó más de 13 puntos arriba.
Clarín adelantó el cuadro electoral general de su reciente informe y también llamó la atención. Allí, pese al complicado momento político y económico, aparece liderando La Libertad Avanza, con 4,2 puntos de diferencia sobre el peronismo unido (39,8% a 35,6%). Con un plus: el PRO, que va aliado al Gobierno en varias provincias, está medido aparte y suma 3,1 puntos.
La misma encuesta detalla luego los resultados electoraes por género, edad, nivel educacional, voto balotaje 2023, nivel de ingresos y región.
En el primer caso, se confirma cómo los hombres mayoritariamente apoyan a Milei (y LLA) y las mujeres lo rechazan (y se van con Fuerza Patria).
La Libertad Avanza 20,3% arriba entre los hombres y 10% abajo entre las mujeres
En la intención de voto de los hombres para el 26 de octubre, cuando se elegirá para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, aparece la mayor polarización y una diferencia clarísima a favor del Gobierno.
Entre ellos, La Libertad Avanza lidera con 49,8% contra 29,5% de Fuerza Patria. Alejados, todos en un dígito, vienen:
3° Provincias Unidas: 3,4%.
4° PRO: 2,9%.
5° Otro partido o coalición: 2,1%.
6° UCR: 1,6%.
7° Frente de Izquierda: 1,5%.
– Voto blanco: 1,8%.
– Voto nulo: 2,4%.
– No sé: 5%.
Cuando llega el turno de las mujeres, las ubicaciones se invierten y Fuerza Patria queda en la punta, con el oficialismo en el segundo lugar. La polarización decrece unos 10 puntos y aumentan los indecisos.

Entre ellas, Fuerza Patria lidera con 41% contra 31% de La Libertad Avanza. Alejados, siempre en un dígito, cierran:
3° Provincias Unidas: 3,4%.
4° Otro partido o coalición: 3,3%.
5° PRO: 3,2%.
6° Frente de Izquierda: 2,6%.
7° UCR: 2,4%.
– Voto blanco: 2,3%.
– Voto nulo: 1,3%.
– No sé: 9,4%.
Diferencias del voto por edad, educación, voto balotaje, ingresos y región
Atlas Intel también discrimina los resultados de intención de voto según otros cinco filtros: edad, nivel educacional, voto balotaje 2023, nivel de ingresos y región. Con estos datos destacados:
1) Por edad, LLA saca su mayor ventaja entre los jóvenes de 16 a 24 (53,9% vs. 18,15%) y Fuerza Patria, entre los que tienen de 45 a 59 (40,7% a 33,9%).
2) Por nivel educacional, LLA prevalece entre los que solo terminaron la primaria (53% a 31,1%) y FP, entre los de educación superior (40,1% a 34,2%).

3) Por voto balotaje, LLA retiene para octubre al 71% de los que eligieron a Milei en esa segunda vuelta presidencial 2023 y Fuerza Patria, al 78,3% que optó por Sergio Massa.
4) Por nivel de ingresos, LLA se destaca entre los que obtienen un salario de más de 500.000 pesos (44,4% a 32,9%) y FP, entre los que ganan menos de 100.000 (46,9% a 29,7%).
5) Por región, LLA alcanza su pico en el Patagonia (48,3%) y FP en la provincia de Buenos Aires (42%).