20 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

Nueva expedición submarina: cuatro científicas lideran la campaña que llevará al Falkor (too) de nuevo al Mar Argentino

Más Noticias

El Falkoor (too) ya está listo para una nueva aventura en aguas argentinas. Luego de la campaña en Mar del Plata, que cautivó a miles de espectadores en sus transmisiones, la segunda expedición en el Mar Argentino elegida por el Schmidt Ocean Institute para este año arranca la cuenta regresiva.

Se trata de un proyecto de investigación interdisciplinario liderado por cuatro científicas en el que intervendrán especialistas en oceanografía, geología y biología del fito y zooplancton. Será un grupo de 30 investigadores, técnicos y estudiantes. De ese total, 25 estarán a bordo del buque hasta el 29 de octubre en dos áreas de estudio: los sistemas de Cañones de Bahía Blanca (Río Negro) y de Almirante Brown (Chubut).

La campaña, además, está liderada por Silvia Romero, oceanógrafa del  Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y jefa científica de la expedición; Laura Ruiz Etchverry, investigadora del CIMA de la Universidad de Buenos Aires; Ornella Silvestri, becaria doctoral CONICET en el SHN y Graziella Bozzano, geóloga marina del SHN e investigadora Adjunta del CONICET.

El ROV SuBastian es un vehículo operado remotamente de última generación que servirá para tomar videos, fotos y muestras del fondo marino. (Foto: Schmidt Ocean Institute) 

Seguir la corriente

“La mayoría de los cañones argentinos no llegan a la plataforma continental, por esto elegimos estos. Creemos que la interacción entre las corrientes y la morfología del fondo pueden tener un impacto importante sobre la fertilización de esta zona, porque sabemos que son lugares de mucha pesca”, explicó Bozzano en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

El objetivo es comprender la interacción entre los cañones submarinos, su morfología, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las regiones más productivas del Mar Argentino: El Frente del Quiebre de Plataforma. 

En ese sentido, Silvestri explicó que una de las principales hipótesis de trabajo es que ante la presencia de estos cañones, la Corriente de Malvinas, que es fría, salina y rica en nutrientes, cambia su orientación y en vez de seguir por todo el talud continental, ingresa a plataforma. “Eso genera una especie de fertilización, que promueve la productividad biológica en ese área”, resaltó.

La nota completa en www.ctys.com.ar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Antes de la peregrinación a Luján, García Cuerva habló del triple crimen: «Nos merecemos algo mejor, no el narcoestado»

Mientras iniciaba la peregrinación a Luján, Jorge García Cuerva dejó un duro diagnóstico sobre la situación social y elevó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img