El Falkoor (too) ya está listo para una nueva aventura en aguas argentinas. Luego de la campaña en Mar del Plata, que cautivó a miles de espectadores en sus transmisiones, la segunda expedición en el Mar Argentino elegida por el Schmidt Ocean Institute para este año arranca la cuenta regresiva.
Se trata de un proyecto de investigación interdisciplinario liderado por cuatro científicas en el que intervendrán especialistas en oceanografía, geología y biología del fito y zooplancton. Será un grupo de 30 investigadores, técnicos y estudiantes. De ese total, 25 estarán a bordo del buque hasta el 29 de octubre en dos áreas de estudio: los sistemas de Cañones de Bahía Blanca (Río Negro) y de Almirante Brown (Chubut).
La campaña, además, está liderada por Silvia Romero, oceanógrafa del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y jefa científica de la expedición; Laura Ruiz Etchverry, investigadora del CIMA de la Universidad de Buenos Aires; Ornella Silvestri, becaria doctoral CONICET en el SHN y Graziella Bozzano, geóloga marina del SHN e investigadora Adjunta del CONICET.

Seguir la corriente
“La mayoría de los cañones argentinos no llegan a la plataforma continental, por esto elegimos estos. Creemos que la interacción entre las corrientes y la morfología del fondo pueden tener un impacto importante sobre la fertilización de esta zona, porque sabemos que son lugares de mucha pesca”, explicó Bozzano en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
El objetivo es comprender la interacción entre los cañones submarinos, su morfología, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las regiones más productivas del Mar Argentino: El Frente del Quiebre de Plataforma.
En ese sentido, Silvestri explicó que una de las principales hipótesis de trabajo es que ante la presencia de estos cañones, la Corriente de Malvinas, que es fría, salina y rica en nutrientes, cambia su orientación y en vez de seguir por todo el talud continental, ingresa a plataforma. “Eso genera una especie de fertilización, que promueve la productividad biológica en ese área”, resaltó.
La nota completa en www.ctys.com.ar