La adopción de criptomonedas en América Latina ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en una realidad palpable en la vida diaria de millones de personas. Impulsada por contextos económicos desafiantes, avances tecnológicos y una creciente confianza en los activos digitales, la región continúa posicionándose como líder en la integración de criptomonedas en transacciones cotidianas.
Según datos de Chainalysis, México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile son los países líderes en términos de usuarios de billeteras cripto en América Latina.
Estos cinco países representan alrededor del 84% de todo el uso de criptomonedas en la región. Como resultado, las criptomonedas están pasando de ser una novedad a una herramienta de uso diario. Desde la compra de bienes y servicios hasta el pago de impuestos, este fenómeno ha ganado tracción en Latinoamérica, donde convergen diversos factores para acelerar la adopción de activos digitales:
- Inflación y Devaluación Monetaria: Países con economías inestables han visto en las criptomonedas una alternativa para preservar el poder adquisitivo. En Argentina, la adopción de criptomonedas ha sido impulsada por la necesidad de proteger los ahorros frente a la inflación y la devaluación del peso. En 2024, el volumen de transacciones en criptomonedas en el país alcanzó los USD 91.100 millones, un incremento del 6,7% respecto al año anterior.
- Remesas y Transferencias Internacionales: La necesidad de enviar y recibir dinero de manera rápida y económica ha impulsado el uso de criptomonedas en la región. En México, el uso de criptomonedas para el envío de remesas aumentó un 40% en 2024, facilitando transferencias más rápidas y económicas para millones de familias.
- Inclusión Financiera: Las criptomonedas ofrecen acceso a servicios financieros a poblaciones no bancarizadas o sub-bancarizadas, tal es el caso de los freelancers, quienes cada vez adoptan más las criptodivisas como forma de cobro para expandir su trabajo a otros países.
- Avances Tecnológicos: El crecimiento de plataformas y aplicaciones facilita el uso de criptomonedas en la vida diaria.
MEXC, uno de los exchanges globales más destacados, desempeña un papel crucial en facilitar y promover esta independencia financiera. En un contexto de inflación y devaluación aceleradas, potencia su oferta P2P para que los usuarios puedan acceder directamente a stablecoins utilizando su moneda local, fortaleciendo su independencia financiera y facilitando transacciones diarias con mayor seguridad.
“La idea de que el comercio y el uso de criptomonedas son una actividad especializada de ‘nicho’ está perdiendo resonancia en América Latina. Estamos siendo testigos de un cambio histórico: el momento en que las criptomonedas se integran en la vida diaria de millones de latinoamericanos. El ‘cripto cotidiano’ no solo es una tendencia, es una fuerza que redefine lo que significa ahorrar, enviar dinero y participar en la economía global», explica Tracy Jin, COO de MEXC.
Tracy continuó explicando que, a medida que el uso de las criptomonedas se generaliza, también lo hace la necesidad de proporcionar herramientas únicas y fiables para que los consumidores compren e intercambien sus activos.
“La bolsa de MEXC está diseñada para simplificar toda la experiencia criptográfica y facilitar a los usuarios cotidianos el disfrute de sus ventajas. Además de tarifas mínimas, altos niveles de liquidez y transparencia absoluta en todos los pasos del proceso de intercambio, nuestro contenido y comunidad comparten sus experiencias, consejos y orientación sobre todo, desde cómo empezar, hasta cuáles son las memecoins más emocionantes del día. Estamos dedicados a mantener los más altos estándares de cumplimiento normativo, cumpliendo con nuestra responsabilidad con los usuarios y contribuyendo a un futuro sostenible para la industria blockchain».
Casos reales de uso en la región
Los usuarios en América Latina están diversificando sus portafolios de criptomonedas. Empresas como las agencias de viajes online, han integrado pagos con criptomonedas en sus plataformas, registrando un aumento significativo en transacciones con activos digitales, especialmente entre usuarios menores de 35 años en destinos como Buenos Aires, Río de Janeiro y Cancún.
En abril de 2025, Panamá anunció que permitirá el pago de impuestos municipales mediante criptomonedas, gracias a un acuerdo con el banco Towerbank. Esta iniciativa posiciona a la ciudad como pionera en la región en la adopción de activos digitales para obligaciones fiscales, promoviendo la transparencia y eficiencia en la recaudación.
MEXC ha desempeñado un papel fundamental en la expansión del uso cotidiano de criptomonedas en América Latina. Con una plataforma intuitiva y segura, ofrece a los usuarios acceso a una amplia gama de activos digitales y herramientas para facilitar transacciones diarias. Con el objetivo de ofrecer una experiencia de usuario más fluida y accesible, MEXC pone a disposición de sus usuarios múltiples métodos de pago.
“Desde alternativas tradicionales como tarjetas de crédito hasta soluciones digitales como Apple Pay, la plataforma busca adaptarse a las preferencias y necesidades de cada cliente. Gracias a un sistema de pago flexible y seguro, los usuarios pueden adquirir criptomonedas de forma rápida, confiable y personalizada”, explica Tracy Jin.
La tendencia hacia el uso diario de criptomonedas en América Latina muestra un crecimiento sostenido. Se espera que más gobiernos y empresas adopten políticas y tecnologías que integren las criptomonedas en sistemas financieros tradicionales, promoviendo una mayor inclusión y eficiencia económica.