20.6 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Número de hijos por mujer cayó a 1,8 en Latinoamérica: estos países presentan tasas más bajas

Más Noticias

Bloomberg Línea — La tasa global de fecundidad en la región alcanzó los 1,8 hijos por mujer, cayendo desde los 2,2 de 2010 y los 2,6 de comienzos de siglo, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Con esto, la tasa global de fecundidad de Latinoamérica y el Caribe se mantiene desde 2015 por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer).

En América Latina, Chile (1,13), Costa Rica (1,32), Uruguay (1,39) y Argentina (1,5) presentan las tasas más bajas.

Ver más: Salario mínimo para 2026 en Latinoamérica: así se negociará el nuevo valor de ese ingreso

“La reducción de los nacimientos ha contribuido a la disminución de la proporción de población joven, alterando la base de la pirámide poblacional”, indicó la Cepal.

Explica que este proceso ha facilitado el surgimiento del bono demográfico, “un período en el cual la proporción de la población en edad laboral alcanza su punto máximo en relación con las personas dependientes”.

La caída de la fecundidad se debe, entre otros factores, a la disminución de la mortalidad en la niñez, la ampliación del acceso a la educación -especialmente de las mujeres- y el aumento de la participación femenina en el mercado laboral.

Otro factor relevante en la ecuación es el mayor acceso a métodos anticonceptivos modernos, y el progreso hacia una mayor igualdad de género.

De acuerdo a la Cepal, “estos factores han modificado las preferencias reproductivas, han ampliado las posibilidades de regular la fecundidad y han favorecido el aplazamiento de la maternidad”.

Ver más: Estos son los países de Latinoamérica más endeudados con el FMI a octubre 2025

Niveles de fecundidad a niveles de Norteamérica y Europa

Tasas de fecundidad en Latinoamérica

Tasas de fecundidad en LatinoaméricaUna mujer con un bebé en brazos compra en una tienda.(Bloomberg/Kiyoshi Ota)

Latinoamérica y el Caribe tienen una tasa global de fecundidad, que corresponde al número de hijos nacidos vivos por mujer de 15 a 49 años, más baja que África (4), Oceanía (2,1) y Asia (1,9).

Solo está levemente por encima de las tasas que registran Norteamérica (1,6) y Europa (1,4).

La Cepal describe la caída de la fecundidad en la región como un “fenómeno sin precedentes”. En todo caso es un fenómeno que se viene presentando desde hace varias décadas. Este descenso se produjo de forma acelerada desde la segunda mitad del siglo XX.

Por ejemplo, la tasa global de fecundidad cayó a la mitad entre 1950 y 1995, pasando de 5,8 a 2,9 hijos por mujer.

“Al considerar las otras regiones del mundo, se observa que en las décadas de 1950 y 1960 los valores de fecundidad de América Latina y el Caribe eran superados solo por los de África, que tenía una tasa superior a 6 hijos por mujer”, indica la Cepal.

Ver más: Inclusión financiera en Latinoamérica mejora en 2025 con impulso de Argentina, Chile y Panamá

Embarazos adolescentes siguen altos

Bebé de brazos

Bebé de brazosUna mujer lleva a un bebé en una tienda.(Bloomberg/Kiyoshi Ota)

Uno de los fenómenos que se presentan en la región es que a pesar de la caída general de las tasas de fecundidad, estas siguen siendo altas entre los adolescentes.

La fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe se mantiene entre las más altas del mundo, a pesar de que cayó de 69,9 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años en 2014 a 50,3 en 2024, un 38,8% menos.

Los mayores avances en este período se registraron en Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

Para la Cepal, las cifras actuales siguen reflejando “las persistentes desigualdades estructurales y las brechas en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva”.

Desafíos para Latinoamérica

A medida que el número de hijos por mujer disminuye y la esperanza de vida aumenta, América Latina y el Caribe enfrenta un rápido envejecimiento de su población.

Esto genera desafíos en diversos aspectos como el trabajo, la protección social, la salud, la educación y el cuidado.

El reporte detalla que aunque la caída del número de hijos por mujer en la región se relaciona con mayores oportunidades educativas y laborales para ellas, persisten barreras que dificultan conciliar vida familiar y trabajo.

Por ejemplo, la falta de servicios de cuidado infantil, licencias insuficientes y obstáculos para reincorporarse al mercado laboral tras la maternidad generan un entorno poco favorable, desincentivan la maternidad y aumentan las desigualdades de género al imponer una doble carga a las mujeres.

En 2024, la directora de la División de Asuntos de Género en Cepal, Ana Güezmes García, advirtió a Bloomberg Línea que la maternidad “es un impuesto que pagan las mujeres” y este es uno de los componentes más importantes en sus decisiones reproductivas, al punto de que podría explicar parte de la tendencia a la baja de las tasas de fecundidad en Latinoamérica.

“Muchas mujeres, no así para los hombres, se enfrentan a la decisión de desarrollar una vida profesional o académica versus la opción de la maternidad”, dijo Güezmes García. “Está muy documentado que la maternidad, a menudo es una ‘carrera’ muy solitaria que recae desproporcionadamente en el tiempo, la responsabilidad y los recursos económicos de las mujeres».

Ver más: Los países que más crecerían en Latinoamérica en 2025 y 2026, tras nuevo ajuste del Banco Mundial

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img