Promover y financiar la transformación de la producción
En cuanto a las políticas de transformación productiva , Argentina emprendió desde diciembre de 2023 una primera serie de reformas estructurales orientadas a estabilizar la economía y fomentar el crecimiento a largo plazo. La consolidación fiscal y la suspensión del financiamiento monetario han reducido significativamente la inflación desde 2024. Los esfuerzos de estabilización incluyeron ajustes fiscales específicos para mejorar la eficiencia del gasto público, principalmente mediante recortes discrecionales en el gasto de capital. Como resultado, Argentina registró superávits primarios presupuestarios casi todos los meses de 2024, por primera vez desde 2010. Las reformas al mercado laboral se introdujeron a través de la Ley de Bases, aprobada en junio de 2024, con el objetivo de equilibrar la creación de empleo formal con la protección de los trabajadores. Entre los cambios clave se incluyen la eliminación de la reincorporación obligatoria tras controversias por despido y la extensión de los períodos de prueba, hasta un año para las pequeñas empresas. Para impulsar aún más la productividad, Argentina ha simplificado la normativa empresarial y reducido las barreras comerciales, lo que ha generado mejoras notables en el entorno empresarial. El sector energético se ha consolidado como un pilar estratégico de la transformación productiva, y los avances en la formación de esquisto Vaca Muerta y la nueva infraestructura de oleoductos posicionan a Argentina como un futuro exportador neto de energía. En 2024, el sector comenzó a generar superávits comerciales.
En cuanto a las políticas de mecanismos de financiación pública para la transformación productiva , Argentina ha introducido diversas reformas. Un componente clave es la reforma tributaria en curso, que incluye medidas para reducir los costos de cumplimiento tributario de las empresas. En septiembre de 2024, el gobierno lanzó un régimen preferencial para proyectos de inversión a gran escala, ofreciendo incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para inversiones superiores a USD 200 millones, con garantía por 30 años. El ajuste fiscal general, combinado con importantes efectos de valoración cambiaria, ha generado una reducción sustancial de la deuda pública bruta como porcentaje del PIB. Estas reformas son particularmente relevantes dado el históricamente bajo nivel de inversión extranjera directa en Argentina, que se concentra en sectores manufactureros altamente protegidos. Al mejorar la estabilidad macroeconómica e incentivar la inversión a gran escala, Argentina está sentando las bases para una base productiva más dinámica y diversificada.
En materia de alianzas internacionales para la transformación productiva , Argentina ha establecido convenios de cooperación con una amplia gama de actores. En colaboración con Japón, el Proyecto KT+ 2025-2027 ofrece asistencia técnica, capacitación y herramientas de medición de impacto para impulsar la competitividad de las MIPYMES en Argentina. El país también lidera el Fondo para la Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR), que facilita el intercambio de conocimientos especializados en áreas como la agroindustria, la innovación tecnológica y la salud. La segunda fase del proyecto de cooperación triangular con Alemania, Kenia y la República Unida de Tanzania se lanzó en noviembre de 2024. Esta iniciativa reúne al INTA de Argentina, la KALRO de Kenia, el TALIRI de Tanzania y la GIZ de Alemania para fortalecer la seguridad alimentaria, promover la producción ganadera sostenible y profundizar los lazos bilaterales.
Argentina: Indicadores clave
| Argentina | LACA | OCDE | |||||||||||||||||
| desarrollo social | 2016 | 2023 | 2016 | 2023 | 2016 | 2022 | |||||||||||||
| Pobreza | pobreza extrema | 21.5 | 2.90 | 30.1 | 4 | 25.8 | 8 | 22,5 | 7.4 | N / A | N / A | ||||||||
| Índice de Gini | 42.3 | 42.4 | 46.3 | 40.9 | 33.9 | 34,5 | |||||||||||||
| Porcentaje de la población total que vive en hogares informales (%) | 34.5 (2010) | 35.5 | 47.9 (2009) | 42.3 | N / A | N / A | |||||||||||||
| Porcentaje de la población total en hogares mixtos (%) | 26.1 (2010) | 26.3 | 23.2 (2009) | 24.0 | N / A | N / A | |||||||||||||
| Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) | N / A | 17.7 | 25.4 (2019) | 21.2 | 17.5 (2019) | 15.3 (2023) | |||||||||||||
| Puntuación PISA en ciencias | 406 (2012) | 406 (2022) | 411 (2015) | 408 (2022) | 489 (2015) | 485 | |||||||||||||
| Productividad e innovación | 2016 | 2023 | 2016 | 2023 | 2016 | 2023 | |||||||||||||
| Complejidad de las exportaciones (posición en una escala global donde 1 es la economía más compleja) | 80 | 86 | 81,5 | 89 | 40.6 | 44.6 | |||||||||||||
| Productividad laboral (% de la OCDE) | 58 | 46 (2024) | 42 | 40 (2024) | 100 | 100 | |||||||||||||
| Exportaciones de alta tecnología (% de las exportaciones de productos manufacturados) | 9 | 5.4 | 8.5 | 8 | 16.5 | 18.1 | |||||||||||||
| Solicitudes de patentes por millón de habitantes | 20.3 | 8.9 (2021) | 13.8 | 12.8 (2021) | 631.2 | 572,8 (2021) | |||||||||||||
| Gasto en I+D (% del PIB) | 0.6 | 0.55 (2022) | 0.3 | 0.3 (2022) | 1.8 | 2.1 (2022) | |||||||||||||
| Inversión y financiación privada | 2016 | 2024 | 2016 | 2024 | 2016 | 2024 | |||||||||||||
| Inversión total, formación bruta de capital fijo (% del PIB) | 14.3 | 15.8 | 20.7 | 19.8 | 21.9 | 21.7 | |||||||||||||
| Inversión extranjera directa (IED), entrada neta de capital (% del PIB) | 0.6 | 1.8 | 4.3 | 4.3 | N / A | N / A | |||||||||||||
| Crédito interno al sector privado (% del PIB) | 13.5 | 15.2 | 45.2 | 44.1 | 86.8 | 71,7 | |||||||||||||
| Capitalización de mercado (% del PIB) | 8.8 (2019) | 8.4 (2022) | 50.2 (2019) | 37.3 | 69,5 (2019) | 66.4 | |||||||||||||
| Percepciones de los ciudadanos e instituciones | 2011 | 2024 | 2011 | 2024 | 2011 | 2024 | |||||||||||||
| Satisfacción con el sistema educativo (% de la población) | 66 | 57 | 67 | 67 | 66 | 65 | |||||||||||||
| Satisfacción con el sistema sanitario (% de la población) | 65 | 49 | 55 | 54 | 70 | 64 | |||||||||||||
| Porcentaje de personas satisfechas con su nivel de vida (%) | 75 | 66 | 70 | 73 | 73 | 77 | |||||||||||||
| Confianza en el sistema judicial (% de la población) | 40 | 31 | 33 | 38 | 50 | 56 | |||||||||||||
| Índice de Percepción de la Corrupción (puntuación en una escala de 0 [altamente corrupto] a 100 [totalmente limpio]) | 36 (2016) | 37 | 41.2 (2016) | 40.6 | 67.3 (2016) | 66,79 | |||||||||||||
| Moral tributaria (% de la población adulta que ha oído hablar de personas que pagan menos impuestos) | 36.1 | 55.2 (2023) | 50.6 | 55.3 (2023) | N / A | N / A | |||||||||||||
| Indicador de riesgos de seguridad (puntuación de 0 [riesgos de seguridad bajos] a 10 [riesgos de seguridad altos]) | 4 (2016) | 4 | 5.9 (2016) | 5.3 | 2.8 (2016) | 2.2 | |||||||||||||
| Transición digital y verde | 2016 | 2023 | 2016 | 2023 | 2016 | 2023 | |||||||||||||
| Porcentaje de usuarios de internet (% de la población) | 71 | 89.2 | 54,5 | 77,7 | 81.8 | 91,8 | |||||||||||||
| Suscripciones de banda ancha fija (por cada 100 habitantes) | 16.5 | 25.4 | 11.2 | 17 | 30.6 | 36 | |||||||||||||
| Ingresos fiscales relacionados con el medio ambiente (% del PIB) | 1.2 | 0.8 (2022) | 1 | 0.7 | 1.7 | 1.3 | |||||||||||||
| Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita (excluidos los cambios en el uso de la tierra) (t co2e/habitante) | 8.6 | 8.03 | 5.3 | 4.9 | 10.7 | 8.7 | |||||||||||||
| Consumo de energía renovable (% del consumo total de energía final) | 9.4 | 9.2 (2021) | 28.9 | 33.9 (2021) | 12.5 | 14.9 (2021) | |||||||||||||
| Posición fiscal | 2016 | 2023 | 2016 | 2023 | 2016 | 2023 | |||||||||||||
| Ingresos fiscales totales (% del PIB) | 30.7 | 27.8 | 20.9 | 21.3 | 33,5 | 33.9 | |||||||||||||
| Parte del IVA | IVA | IVA | 7.1 | 2.1 | 2.9 | 7.7 | 2.2 | 2.2 | 5.9 | 2 | 3 | 6.0 | 2.0 | 3.8 | 6.6 | 7.8 | 2.9 | 7.0 (2022) | 8.2 (2022) | 3.9 (2022) | |
| Servicio de la deuda pública (% de los ingresos fiscales totales) | 6.2 | 9.2 | 11.3 | 13.5 | 5.4 | 4 | |||||||||||||
| Gasto social (% del PIB) | 14.2 | 12.6 | 11 | 11.5 | 20.2 | 21.2 (2024) | |||||||||||||
Fuente: OCDE





