15.5 C
Buenos Aires
domingo, julio 13, 2025

Ocho de cada diez inmigrantes de América Latina envían dinero a sus países de origen

Más Noticias

El presidente de EEUU, Donald Trump, colocó un nuevo impuesto a las remesas, que consiste en un gravámen del 1% para los envíos que se realicen en efectivo. Esto significa que por 1.000 dólares que mandé un extranjero a su lugar natal, 10 irán a este arancel.

Este tributo se da en un contexto en el que 8 de cada 10 inmigrantes de América Latina mandan dinero a sus países de origen para que sus familias puedan pagar la comida, la vivienda, el transporte y la educación de sus hijos.

Y también gastos médicos que puedan aparecer por alguna situación de salud.

El dato surge de un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El principal origen de las remesas en la región latinoamericana viene de EEUU y en 2024 se ubicaron en 160.000 millones de dólares.

CUÁL ES EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA CON MÁS CANTIDAD DE REMESAS

El país de América Latina al que llega el mayor número de remesas es México, donde el año pasado alcanzó los 65.000 millones de dólares. Acorde con el BID, el 96% de estos recursos proviene de EEUU.

Si bien es la cantidad más alta de remesas, su impacto en el PIB no es de los más importantes de la región, se sitúa en el 3.2%.

Los inmigrantes que dominan Wall Street: quiénes son los más ricos de EEUU

En los países en los que esto sí impacta en el PIB son: Nicaragua (27,6%), Honduras (25,9%), El Salvador (23,5%) y Guatemala (19,5%).

Un estudio del Centro para el Desarrollo Global (CDG), un think tank con sedes en Washington y Londres, precisó que México sería el país que más perdería en términos netos con el nuevo impuesto: un poco más de US$1.500 millones en un año.

Luego, Guatemala perdería alrededor de US$415 millones, El Salvador aproximadamente US$200 millones, Honduras US$175 millones y República Dominicana cerca de US$234 millones.

En lo que respecta a América del Sur, estas naciones reciben menos del 5% de su PIB en envíos del exterior. Su origen se reparte entre países de Europa, en primer lugar España, y los envíos desde Norteamérica, por lo que el impacto del impuesto del 1% es mucho menor que el de los centroamericanos.

En cuanto a América del Sur, Colombia es el país al que llegan la mayor cantidad de remesas recibe aproximadamente US$11.830 millones en 2024.

El 50% de ese dinero viene de EE.UU, por lo que el país podría ver disminuído el flujo en US$66 millones, acorde a un informe del centro de investigación Fedesarrollo.

En lo que refiere a Venezuela el no acceso a los números oficiales dificulta seguir el ingreso de divisas al país.

Un informe de Ecoanalítica estimó que en 2024 la nación, bajo el régimen de Nicolás Maduro, recibió alrededor de US$3.000 millones, lo que esi igual al 3% de su PIB. Esto se traduce en un incremento del 54% en comparación a 2018.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mario Mactas, un periodista culto y sagaz, que deja huella de su estilo

Se cargó al hombro las mejores cualidades que distinguen a los periodistas de cuna y escuela. La escritura pulcra,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img