Un grupo de profesionales impulsa una propuesta con fuerte contenido social que ya generó repercusiones en universidades, que planean incorporar talleres sobre atención accesible desde 2025.
Un grupo de odontólogos neuquinos viene trabajando desde el verano de forma voluntaria y desinteresada en distintos barrios de la ciudad, brindando atención a personas con discapacidad. La iniciativa, de fuerte impronta social, motivó un replanteo del programa de formación en odontología en algunas casas de estudio.
Según se informó, el proyecto fue presentado ante autoridades municipales, y ya generó el interés de la Universidad Católica de Salta y la Universidad Nacional de Río Negro, que evalúan incorporar desde 2025 un taller específico en sus carreras de odontología. El objetivo: que los futuros profesionales adquieran herramientas para brindar atención inclusiva y accesible a personas con discapacidad.
“Esto va a recalcular el programa de odontología porque es un área que no está presente en la carrera actualmente”, señalaron desde el equipo municipial.
Uno de los aspectos clave que abordan los profesionales es la limitación que tienen algunas personas con discapacidad para mantener la boca abierta durante los tratamientos, lo que dificulta la atención tradicional.
Por eso, el trabajo se realiza de manera articulada con las familias, incorporando prácticas sencillas como el uso del cepillo dental y un dispositivo de apertura bucal (“el famoso ganchito”) con fines educativos.
“El enfoque es lograr que lo bucodental no sea una complicación sino un beneficio para mejorar su calidad de vida”, explicaron.
Este enfoque integral busca humanizar la atención odontológica, promover la igualdad en el acceso al sistema de salud, y posicionar a Neuquén como pionera en este tipo de iniciativas.