VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

16.3 C
La Plata
sábado, septiembre 20, 2025

Oficial: El mejor vino de Argentina lo hace un noble italiano en la Patagonia

Más Noticias

A veces el periodismo nos abre la puerta a charlas que nos sorprenden, nos permite dar con personas que nos comparten historias que nos sacuden la modorra, nos acerca a novedades a las que (quizá) nos hubiera costado más llegar. Esto pensamos mientras escuchamos hablar a Piero Incisa della Rochetta, alma mater de Bodega Chacra, que nos cuenta sus travesías por “Borgoña, Oregón, California, Italia y en varios otros lugares” buscando dónde darle forma al mejor Pinot Noir, «una cepa masoquista».

De todo el mundo, eligió Río Negro. Y por estos días Piero – descendiente de una familia profundamente enquistada en la historia sibarita de Italia- debe sentirse muy orgulloso del camino recorrido porque su Chacra Chardonnay Patagonia Mainqué 2024 fue elegido como el mejor vino argentino de 2025 por el crítico norteamericano James Suckling.

El reconocimiento —que se suma a muchos otros— nos funciona como una estupenda excusa para compartir una charla con un verdadero entusiasta del vino argentino, que hace una pausa desde Estados Unidos para decirnos que “el Valle tiene características únicas”.

¿Cómo llegaron a este reconocimiento, que no es el primero?
Nosotros tuvimos el privilegio y la suerte de que James Suckling, un crítico muy prominente estadounidense, nos premiara como el mejor vino del año. Además, en la añada 2018, obtuvimos 100 puntos, un puntaje perfecto. Y con otro crítico muy famoso, Robert Parker, ya habíamos ganado con un blanco que se ubicó entre los 100 mejores del mundo.
Esta vez, sin embargo, no es un premio entre los 100 mejores del mundo, sino que es el mejor vino de Argentina. Para nosotros es un honor. Somos una pequeña bodega familiar artesanal. Nuestra producción no es industrial ni química. Detrás de todo esto está el talento de un equipo que es muy, muy dedicado y obsesivo en cuidar la práctica agrícola, el medioambiente, la biodiversidad y el ecosistema. El alma de nuestros vinos viene del ecosistema y del equipo que trabaja con muchísimo sacrificio, día a día, en la finca.
Además, surgió una colaboración con un enólogo muy ilustre, propietario de una finca en Borgoña, que guía tanto la tierra como el vino: Jean-Marc Roulot. El crédito es para él y para el equipo, por su capacidad y humildad para interpretar, a su manera, la cosecha del 2024, haciendo una escultura de las mejores características de esta añada. El resultado es un vino que, pienso, puede ser uno de los mejores Chardonnay del mundo.

Fotos Bodega Chacra 6

«Es muy floral, muy mineral, transparente y eléctrico», nos cuenta

¿Cómo es el mejor vino de Argentina?
Es muy floral, muy mineral, transparente y eléctrico.
Chacra es un poco diferente en su manera de actuar porque siempre hacemos vinos que tienden a tener un alcohol muy bajo, en este caso, del 12%. Son vinos con una tendencia a ser más florales, más delgados, con una fruta que no es demasiado madura y una gran frescura.
Cuando empecé a hacer vino en Argentina, un periodista muy famoso me dijo que hacíamos vino para mujeres. Para mí, fue un gran halago, porque pienso que las mujeres tienen un paladar mucho más superior y sensible que el de los hombres. Además, hacemos vinos que son gastronómicos, en el sentido de que el vino de Chacra no busca ser el protagonista de una comida. Busca ser un colaborador, una parte integral de la comida. Ese es nuestro estilo.
Tenemos una certificación orgánica y biodinámica. Hacemos entre 600 y 700 toneladas de compost cada año y todas las preparaciones biodinámicas. Eso también contribuye a tener una voz que la gente escucha, porque creo que hay una conciencia un poco más desarrollada sobre la necesidad de comer más limpio, de respetar la naturaleza y de dejar las cosas en mejores condiciones de las que las encontramos. Pienso que esto también contribuye a los premios que recibimos.

Fotos Bodega Chacra 10

«Hacemos vinos que tienden a tener un alcohol muy bajo», asegura.

¿Me podrías contar tu historia en la Patagonia y en Bodega Chacra?
Soy italiano y mi familia ha hecho vinos por muchas generaciones. Estuve buscando un lugar donde se pudiera hacer un Pinot Noir de calidad. Fui a Borgoña, a Oregón, a California, a Italia y a otros lugares. Y, finalmente, elegí el Valle de Río Negro, porque pienso que tiene características sumamente únicas.
Tenemos un clima único en su biodiversidad, su ecosistema y su pureza. Tuvimos la suerte de acceder a viñedos que fueron plantados con mucho trabajo y sacrificio por inmigrantes. Nosotros tuvimos el privilegio de beneficiarnos de este material genético y de llevarlo a un nuevo equilibrio, porque los viñedos no estaban en muy buenas condiciones. Los productores anteriores buscaban volumen y grandes producciones, mientras que nosotros, al revés, buscamos pequeña producción y calidad.
A veces la vida es muy interesante. Justo cuando los productores decidieron arrancar una viña vieja porque su producción era muy baja, nosotros llegamos. El señor Piri me dice: “No, esta viña la voy a arrancar porque no me rinde”. Le pregunté si me la podía vender. Me respondió: “No, no te voy a vender nada porque te vas a fundir. Este país es muy difícil y tú eres muy joven, me recuerdas a mí”. Pero hicimos un acuerdo de alquiler y nosotros encontramos valor en algo que para él no lo tenía. Así empezamos a trabajar con una cepa que es superdifícil y de piel muy fina. Por eso se dice que es la cepa de los masoquistas (se ríe).
Empezamos hace casi 22 años. Nos llevó mucho tiempo construir la bodega, instalar el agua y la electricidad, crear un equipo y, poco a poco, entender las características del lugar y su terruño. Tuvimos la suerte de poder desarrollar el capital humano.

Fotos Bodega Chacra 9

«Elegí el Valle de Río Negro, porque pienso que tiene características sumamente únicas», dice.

¿Qué impacto tiene un reconocimiento como este?
Hay muchos intangibles que son difíciles de cuantificar. Nosotros, lamentablemente y por suerte, estamos frente a una percepción del vino argentino que se percibe fuera del país como un vino accesible, con un poco de fruta, pero todavía no tenemos el reconocimiento que nos merecemos, que nos ubique en las cavas de los coleccionistas y en las subastas al mismo nivel que los vinos franceses e italianos, a pesar de tener una calidad extraordinaria.
Muchas veces, por razones muy superficiales, los productos europeos tienen una tendencia a ser valorados más. Entonces, los intangibles son que estos premios nos dan visibilidad a nivel mundial. Y la suerte de tener una densidad cronológica de estos premios hace que entremos cada vez más en el subconsciente de los coleccionistas y del mercado de alto nivel, que empieza a prestarle tímidamente atención al vino argentino. Gracias a James Suckling y a Robert Parker, que vienen mucho al país —en particular Luis Gutiérrez, que trabaja para Parker, y James Suckling— ellos dan una enorme mano a la industria, escriben artículos y trabajan de manera muy profesional para darnos visibilidad.
Del lado mediático, los premios ayudan. Después, nuestro trabajo, a través de la comunicación, es amplificar la visibilidad de esta prensa para poder mostrar a distribuidores, sommeliers y otros periodistas reconocidos.
Desde un lado puramente pragmático, para mí —que estuve en Chicago, Boston, Los Ángeles, San Francisco, Napa Valley, Sonoma y Connecticut en los últimos 8 días— vi que la aceleración de la venta de esta etiqueta en particular fue muy rápida. Me escriben desde Londres que, tras ver el artículo, hicieron una propuesta a los clientes y en tres horas vendieron 500 botellas, un número enorme para el mercado de Londres, donde todos son coleccionistas de Bordeaux y Borgoña. Esto ocurre porque hay mercados más maduros que otros. Tokio, Londres, París, Bruselas y otros mercados así tienen un paladar maduro porque han tomado vino por generaciones y tienden a tomar vinos de Borgoña, de Bordeaux, de Piamonte o de la Toscana. Tener una aceleración de este tipo te da una idea del impacto que puede tener este tipo de artículos.

Fotos Bodega Chacra 4

«El alma de nuestros vinos viene del ecosistema y del equipo que trabaja con muchísimo sacrificio, día a día, en la finca», asegura.

¿Hacia dónde crees que va el mercado del vino?
Pienso que hay una enorme contracción a nivel mundial. Mirando el mercado del vino de cerca, uno se da cuenta de que hay tres o cuatro segmentos. El segmento de los vinos más baratos, de menos de 10 dólares o menos de 14, pienso que va a disminuir, puede ser hasta un 50% menos en el consumo. Pienso que los segmentos más altos van a subir un 15 o un 20%. Entonces, el consumo total va a bajar. Ya bajó, y esto se ha acelerado todavía más. Además, estamos en un momento un poco raro: hay incertidumbre, hay guerra, presidentes nuevos, cualquier tipo de situación a nivel global que genera mucha incertidumbre en el cliente.
Entonces, pienso que en el mundo del vino hay que mirarlo de manera sectorial. El nivel superalto, que representa el 5% de las ventas, va a subir. El nivel medio-alto también va a subir, y los dos niveles más bajos van a disminuir. Estos son mis sensaciones. Después de la pandemia, la gente toma un poco más de conciencia, hace más ejercicio, es más saludable. Y además, los vinos y los restaurantes se pusieron demasiado caros. Pienso que hay una enorme conciencia de parte de la gente que se da cuenta de que las cosas son carísimas. La gente está un poco cansada y quizás toma más en casa que en un restaurante. Pero todo eso se va a ajustar; todo lo que sube baja y lo que baja sube. Ya hemos visto situaciones similares. Ahora, la verdad es que nunca fue tan difícil como hoy.

Fotos Bodega Chacra

«En el subconsciente de los coleccionistas y del mercado de alto nivel, que empieza a prestarle tímidamente atención al vino argentino», comenta.

Termina la charla, volvemos a la Patagonia. Mientras el mundo del vino enfrenta sus propias batallas, la viña que Piero salvó de ser arrancada sigue su curso y nos quedamos pensando en que la historia de Bodega Chacra es un recordatorio de que a veces, las mejores historias y los mejores vinos nacen de la perseverancia, de ver un potencial donde otros solo ven el final, y de honrar el pasado para construir un futuro prometedor.

Fotos: gentileza Bodegas Chacra

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Esmeralda Mitre visitó a Cristina Kirchner y destacó su “fortaleza fuera de lo común”

En las últimas horas se conoció un emotivo mensaje tras una visita a la ex presidenta y actual senadora...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img