La provincia reguló cambios de uso de suelo agrícola en 700.000 hectáreas y ganadero en 1.500.000 hectáreas. La norma incorpora el informe técnico final, su adenda y el soporte cartográfico.
Según detalló este martes por Aries, el ministro de Producción y Sustentabilidad, Martin De Los Ríos, la provincia posee la mayor superficie de bosques nativos del país, con siete millones de hectáreas, de las cuales 1,5 millones admiten potencialidad ganadera y 700 mil permiten cambio de uso de suelo agrícola, siempre en el marco de una producción sustentable.
La resolución publicada en el Boletín Oficial establece la figura de Áreas de Producción y Conservación (APC), identificadas en amarillo oscuro con un punto verde en la cartografía oficial. Estas zonas servirán como marco para evaluar proyectos de cambio de uso de suelo, garantizando criterios de sustentabilidad y conectividad de los bosques.
Los inmuebles rurales con bosques nativos podrán solicitar autorización para intervenciones específicas, siempre que identifiquen la Categoría III (verde) dentro del APC para los proyectos de cambio de uso de suelo, mientras que el remanente se mantendrá en la Categoría II (amarillo). Se deberá respetar la superficie máxima de transformación por cuenca hidrográfica y no será posible transferir áreas de una cuenca a otra.
El proceso de aprobación requerirá la presentación de un Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo (PACUS), en el que los proponentes deberán justificar la intervención mediante criterios ambientales, evitando la fragmentación de los bosques y favoreciendo la conectividad de los ecosistemas. La Autoridad de Aplicación evaluará cada propuesta a escala predial, con facultades para modificar el proyecto según corresponda.