El hito se alcanzó gracias a la utilización de equipos de soldadura automática, una tecnología que optimiza los tiempos de obra, aumenta la seguridad y mejora la calidad de las uniones. Este sistema ya se había aplicado en el Gasoducto Perito Moreno y en la Reversión del Gasoducto Norte.
Un récord previo y el avance de la obra
Hasta ahora, el mayor registro lo tenía el tramo Allen–Chelforó, donde se habían alcanzado 155 costuras en una jornada, equivalente a unos 3 kilómetros. Con el nuevo avance, el oleoducto suma 120 kilómetros completados, sobre una traza total que unirá Allen con Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro.
Más de 1.500 trabajadores de Río Negro y Neuquén participan en la construcción, que incluye dos tramos principales: Allen–Chelforó y Chelforó–Punta Colorada. Paralelamente, se avanza en la instalación de la base metálica del tanque de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos en la terminal portuaria.
Joe Lewis vendió el aeropuerto de Sierra Grande a capitales de Emiratos Árabes: la relación con la planta de GNL
Capacidad y puesta en marcha
El ducto está diseñado con caños de 30 pulgadas de diámetro y 24 metros de longitud cada uno. Una vez finalizado, tendrá una capacidad de transporte inicial de 180.000 barriles por día, con una ampliación proyectada para 2027 que lo llevará a 550.000 barriles diarios.
La estimación oficial es que el oleoducto entre en operación hacia fines de 2026, momento en el cual permitirá a Vaca Muerta ampliar significativamente sus exportaciones de crudo a través del puerto rionegrino.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur forma parte de las inversiones clave para garantizar la salida de la producción no convencional. Junto con el proyecto de la terminal de Argentina LNG en Sierra Grande, configura la nueva infraestructura de exportación energética por la costa de Río Negro.