24.1 C
Buenos Aires
sábado, febrero 22, 2025

Ollas comunes denuncian que conservas distribuidas por la MML estaban en aparente mal estado: “Salía con espuma y la textura era extraña”

Más Noticias

El Midis responde ante la
El Midis responde ante la crisis, negando el retiro de alimentos pero admitiendo suspensión del servicio debido a problemas de actualización en las bases de datos municipales. (Andina)

Ollas comunes de la capital denuncian que recibieron conservas de sangrecita de en aparente mal estado, las cuales fueron distribuidas por la Municipalidad de Lima.

En diálogo con Salup con lupa, también indicaron que otros productos, como conservas de caballa, nunca llegaron a sus mesas, y que los alimentos que las iban a reemplazar tampoco fueron entregados.

Entre julio del 2023 y abril del 2024, la comuna limeña se encargó de comprar y distribuir alimentos para 2.175 de estas organizaciones, durante un periodo en que se declaró emergencia alimentaria. Para ello, manejó un presupuesto que superaba los 100 millones de soles.

Lilibeth Peña, miembro de la olla comunitaria ‘Nueva Esperanza del Perú’ de San Juan de Lurigancho comentó al portal que recibió conservas de sangrecita en aparente mal estado por parte de la Municipalidad de Lima.

Las ollas de comunes afirman
Las ollas de comunes afirman que no el presupuesto no les alcanza – crédito Andina

“Cuando abríamos la lata, el contenido no tenía el color normal, salía con espuma y la textura era extraña, como si estuviera cortada”, cuenta. “No importaba cómo la cocináramos, la sangrecita nunca espesaba y olía raro. Al final, la mayoría prefería no comerla por miedo a que estuviera en mal estado”, añadió.

En esa misma línea, Elizabeth Huacachi de la olla ‘Corazón de Maríade Huaycán, señaló que también recibió este mismo producto que tenía “un olor desagradable”. “No pudimos cocinarlas por temor a que enfermaran a la gente”, manifestó.

De acuerdo con Salud con Lupa, en agosto del 2023, la comuna limeña adjudicó un contrato con el Consorcio Valentina, conformado por Negociaciones Valentina kar S.A.C. y Distribuidora Sarmiento S.A.C. para la entrega de conservas de sangrecita y hojuelas de avena. A cambio, recibieron más de 13 millones de soles. Meses después, en febrero del 2024, la Red de Ollas Comunes de Lima indicó que los ejemplares habrían sido recibidas en mal estado.

Al ser consultados por el medio sobre estas quejas, el Consorcio Valentina aseguró que de manera formal “no registraron alertas por presunto mal estado de los productos”. Es más, solo habían sido notificados, dicen, de paquetes rotos o abollados, que finalmente fueron reemplazados.

La empresa que fabricó estas conservas fue Conseral E.I.R.L. La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimnetaria (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa) les dio la validación técnica de su plan HACCP en abril del 2023. Así, certificaron que contaban con la infraestructura necesaria para tener buenas prácticas de manufactura e higiene, dice Salud con Lupa.

Ollas comunes en Perú. (El
Ollas comunes en Perú. (El Peruano)

Dos meses después, la municipalidad lanzó la licitación que ganó el Consorcio Valentina, el cual eligió a Conseral para la producción, a pesar de no tener experiencia previa como proveedora del Estado.

El Consorcio Valentina explicó al portal que eligieron a esta compañía como fabricante luego de un proceso de selección y evaluación, teniendo en cuenta criterios de calidad y capacidad de producción dentro de los plazos establecidos.

“Se convocó a diversas empresas de Lima Metropolitana y provincias para que presentaran cotizaciones […]. Luego de analizar las opciones disponibles, se decidió contratar a Conseral E.I.R.L. y CAAS Alimentos S.A.C. para la producción de conservas de sangrecita”, sostuvieron.

De acuerdo con Salud con Lupa, la Municipalidad de Lima adjudicó a Agro Imperio Perú S.A.C. un contrato por un monto de más de 60 millones de soles para entregar diez productos, entre ellos: caballa, menestras, fideos, arroz, azúcar y aceite. Estos debían ser enviados a las ollas entre julio y diciembre del 2023.

No obstante, algunas dirigentes informaron que no habrían recibido las conservas de caballa, uno de los productos más importantes por su valor nutricional.

Ollas comunes necesitan contar con
Ollas comunes necesitan contar con productos balanceados para asegurar un impacto positivo en la calidad nutricional. | Foto: Andina

El 16 de agosto de ese año, Agro Imperio Perú S.A.C. indicó a la Gerencia de Desarrollo Humano y la Sub Gerencia de Programas Alimentarios y Hambre Cero de la comuna que hubo dificultades en la “reducción en la cuota de extracción de las embarcaciones de mayor escala que afecta directamente en el abastecimiento de materia prima para los productos procesados pesqueros”.

Según Salud con lupa, la verdadera razón de la demora se debería a que el fabricante del producto, el Consorcio Pesquero El Ferrol S.A.C. fue sancionado por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) por tener condiciones insalubres en su planta. En la inspección se encontró la presencia de pupas de insectos, heces de roedores y cucarachas. En consecuencia, se multó a la compañía con 24 mil soles.

El municipio tuvo que firmar cinco adendas con la empresa para cambiar el contrato y sustituir la caballa por huevos de gallina y leche evaporada.

Sin embargo, el medio revisó las actas de supervisión y constataron que tampoco se cumplió con la entrega de los nuevos productos a las ollas comunes.

Salud con lupa precisa que pidió una entrevista y envió preguntas sobre su informe a la Gerencia de Desarrollo Humano y la Subgerencia de Programas Alimentarios y Hambre Cero de la Municipalidad de Lima, pero no obtuvo respuesta. Asimismo, de todos los proveedores mencionados, solo contestó el Consorcio Valentina.

La Municipalidad de Lima se
La Municipalidad de Lima se pronunció sobre las ollas comunes. Foto: Municipalidad de Lima

A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, la Municipalidad de Lima aseguraron que madres de ollas comunes no han denunciado irregularidades y que “continúan respaldando a la actual gestión en la lucha contra la desnutrición, anemia y hambre”.

También indican que “es falso que la MML entró conservas de caballa, dado que en el 2023, se reemplazó por la escasez de este recurso debido al ciclón Yaku, entregándose alimentos sustitutos por similar valor proteico”.

“Los proveedores Agro Imperio y Consorcio Valentina cuentan con más de 15 años de experiencia, prestando servicios incluso al Ejército del Perú, al Instituto Nacional de Defensa Civil y otras instituciones. Además, cuentan con la debida certificación de control de calidad y no registran sanciones”, manifiestan.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El mar se tiñó de rojo desde Mar del Plata a Necochea: el motivo

Desconcierto, incomodidad y ahora también un fuerte olor –aunque sin representar un riesgo para la salud humana– son algunas...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img