23.2 C
Buenos Aires
viernes, octubre 10, 2025

Open House Buenos Aires: un plan de fin de semana para redescubrir la ciudad

Más Noticias

Durante un fin de semana al año, la Ciudad de Buenos Aires se convierte en una gran casa abierta. Departamentos, PHs y edificios patrimoniales, entre otros, invitan a recorrer sus interiores y descubrir historias que, por lo general, permanecen ocultas tras las fachadas. Es la propuesta de Open House Buenos Aires, el festival internacional que celebra la arquitectura y el urbanismo, y que desde 2013 está presente en la ciudad.

Open House Buenos Aires es una iniciativa totalmente gratuita, abierta a todos los que quieran recorrer y descubrir la arquitectura de la ciudad. Además, 120 de los 144 espacios del catálogo no requieren inscripción previa para acceder.

Open House Buenos Aires 2025: todo lo que tenés que saber

Lo que comenzó como una iniciativa de un grupo de arquitectos inspirados por la experiencia de Open House en distintas ciudades de Europa, se transformó en una cita esperada por miles de personas. Cada edición suma nuevos espacios y miradas: este año, con un foco especial en la zona sur de la ciudad —entre La Boca, Barracas, Parque Patricios, Parque Chacabuco y el Barrio Olímpico—, el festival invita a redescubrir rincones con identidad propia y enorme valor arquitectónico.

En la previa de la nueva edición, que se realizará el 11 y 12 de octubre, desde Para Ti Deco hablamos con Nicole Kerschen, arquitecta y co-organizadora de Open House Buenos Aires, para conocer los inicios del proyecto, su espíritu colaborativo y las propuestas que los visitantes podrán disfrutar este año.

Nicole Kerschen, arquitecta y co-organizadora de Open House Buenos Aires, en el Edificio Bencich, que abrirá sus puertas en el marco del festival los días 11 y 12 de octubre.
Nicole Kerschen, arquitecta y co-organizadora de Open House Buenos Aires, en el Edificio Bencich, que abrirá sus puertas en el marco del festival los días 11 y 12 de octubre.

¿Cómo nació Open House en Buenos Aires? ¿Qué los impulsó a traer este formato a la ciudad?

-Open House es un festival internacional que se hace en más de 50 ciudades alrededor del mundo. En Buenos Aires se hace desde el 2013, gracias a que Elisa Roca cursó una maestría en Barcelona y fue voluntaria de Open House en esa ciudad. Cuando volvió les comentó a sus compañeros de la facultad ‘che, tenemos que hacer esto acá en Buenos Aires’, así que a partir de ahí surgió Cohabitar Urbano, y Barcelona los ayudó muchísimo en todo lo que era la organización, el contacto con Londres, porque en Londres es la base de Open House. Hay un Open House Worldwide que aglomera todas las ciudades en donde se organiza el festival.

-¿Qué buscan generar con esta propuesta de puertas abiertas?

-Cuando se creó Open House Buenos Aires, en 2013, la arquitectura era muy de nicho, los lugares icónicos de la arquitectura o mismo modernos, eran más de nicho. Entonces ellos creían que había que democratizar un poco el conocimiento de la Ciudad de Buenos Aires para también generar conciencia sobre la ciudad en la que vivimos. No es un festival solo para arquitectos, es un festival para todo el mundo, para los amigos, para la familia. Entonces era, bueno, ver cómo democratizar el conocimiento de arquitectura a todo el mundo para también ver qué ciudad queremos construir y cómo seguir avanzando. Hoy Open House cuenta con 144 espacios que abren sus puertas.

Conversamos con Nicole en uno de los edificios más icónicos de la Av. Presidente Roque Sáenz Peña.
Conversamos con Nicole en uno de los edificios más icónicos de la Av. Presidente Roque Sáenz Peña.

-¿Qué se puede esperar de la edición 2025?

-Dentro del marco del Mes de la Arquitectura y el Diseño de la Ciudad de Buenos Aires, dijimos bueno, ¿qué hacemos con Open House este año? Porque cada año es un desafío ver qué enfoque va a tener y no es solamente ‘bueno, abramos edificios’. Decidimos mirar hacia el sur de la ciudad, ver que pasa en esa zona que quizás a muchos nos queda lejos pero a la vez está súper cerca y de hecho este año abrimos casi 30 edificios, si no me equivoco son 29 espacios en la zona sur de la ciudad, entre lo que es Parque Chacabuco, Parque Patricios, el Barrio Olímpico y sus inmediaciones, en La Boca, Barracas. Tenemos una arquitectura súper interesante y tenemos mucho que aprender de esa área de la ciudad.

La terraza del Edificio Bencich ofrece una increíble vista área de San Nicolás y es uno de los espacios disponibles en el catálogo de Open House Buenos Aires.
La terraza del Edificio Bencich ofrece una increíble vista área de San Nicolás y es uno de los espacios disponibles en el catálogo de Open House Buenos Aires.

-Open House tiene una gran comunidad de voluntarios, ¿qué rol cumplen en la experiencia?

-Los voluntarios cumplen un rol súper importante. Son personas que se postulan para pasar una jornada del fin de semana en un espacio, para guiar al grupo y controlar el acceso. Muchas veces está el anfitrión del lugar que va a contar de qué se trata, si es algo más arquitectónico, si es algo más histórico. En general hay alguien, a veces no, entonces lo hacen voluntarios.

Algo muy importante que tiene Open House es que los espacios se abren de forma totalmente gratuita. Entonces en una casa, un PH o un departamento, está el propietario o el inquilino que deja pasar a desconocidos a su casa. En los edificios públicos, ya sea uno patrimonial, uno histórico, más moderno, más antiguo, pasa lo mismo. Es un edificio que tiene un responsable que abre las puertas de forma totalmente gratuita para que Open House se pueda hacer. El rol de los voluntarios es cuidar ese espacio y guiar en el proceso de mostrarlo.

La cúpula del Edificio Bencich.
La cúpula del Edificio Bencich.

-¿Qué te inspira a seguir generando este espacio, a seguir democratizando los edificios de nuestra ciudad?

-El otro día justo hablaba con uno de los propietarios del Kavanagh, que va a abrir su departamento. Decía, si yo vivo en este espacio, que venga la gente a conocerlo, porque es un espacio que se tiene que conocer. Es un poco esto de compartir con el otro lo que nuestra ciudad tiene para dar. Yo muchas veces pienso y me voy un poco por las ramas, pero quizás si yo no pongo mi granito de arena, espero que otro lo ponga. Y por ahí el otro no lo pone porque yo no lo puse. Entonces Open House es como mi granito de arena al mundo. Lograr que se abran los espacios, que se conozca la ciudad en la que vivimos.

Hay un montón de espacios que normalmente la gente no puede conocer, que están cerrados o que están abiertos al público pero tienen un costo. Este fin de semana es para salir a conocer la historia de la ciudad, su arquitectura. Es una linda actividad para compartir con amigos o en familia. Es un poco lo que tengo para dar desde mi lugar de arquitecta, compartir el conocimiento, que la gente sepa, darle información. Creo que es eso.

Nicole Kerschen, arquitecta y co-organizadora de Open House Buenos Aires.
Nicole Kerschen, arquitecta y co-organizadora de Open House Buenos Aires.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un violento choque en San Cristóbal terminó con una mujer arrollada y un auto adentro de un gimnasio

Un violento choque entre dos autos que se produjo este viernes por la mañana en San Cristóbal terminó con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img