18 C
Buenos Aires
jueves, octubre 30, 2025

Orgullo nacional: quiénes son los cinco chicos que ganaron el Mundial de Ingeniería en Petróleo

Más Noticias

Si hay algo de lo que sabemos, es de salir campeones. Sin embargo, nunca deja de sorprender y emocionar.

Hace poco más de una semana, cinco estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) hicieron historia al convertirse en el primer equipo argentino en ganar el Mundial de Ingeniería en Petróleo, una competencia internacional que consiste en preguntas y respuestas sobre la industria petrolera.

Catalina Daniela Montes, Stefano Saitta, Demian Leonardo Radio, Nadine Sofía Dinoto y Santiago Luis Rolandelli, quienes también son pasantes de YPF, habían clasificado luego de quedarse con el segundo puesto de la instancia regional en mayo.

Tras largos meses de estudio y preparación, finalmente pudieron vencer a sus contrincantes y quedarse con el título de campeones del mundo en Houston, Estados Unidos.

Catalina tiene 23 años, es de la Ciudad de Buenos Aires y egresada del colegio ORT. Hoy lleva con orgullo el título de capitana del equipo.

“Siempre supe que quería estudiar ingeniería”, recordó, en diálogo con Clarín la joven que se enamoró de la industria al estudiar los recursos naturales en la materia de geografía de la escuela. “Cuando me egresé, me anoté directamente en Ingeniería en Petróleo y me encantó”, sumó.

Los campeones del mundo del PetroBowl. Foto Guillermo Rodríguez AdamiLos campeones del mundo del PetroBowl. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Por su parte, Stefano tiene 24 y vive en Avellaneda, egresado del Quilmes High School. A diferencia de la capitana, él comenzó estudiando Ingeniería Civil. Tenía interés por la minería, algo que no encontró en la carrera. Con el CBC y un cuatrimestre cursado, finalmente descubrió la especialización en Petróleo, ubicada en los puestos más altos del ranking mundial. “Me anoté para probar, me encantó y me quedé”, contó.

Nadine, de 23, es de Bernal, Quilmes, y estudió en el colegio Don Bosco. “A mí no me gustaba la biología, me iba bien en matemática y en química y busqué una carrera que relacione ambas cosas. Además tuve el apoyo de una profesora de química que me ofreció participar en una competencia de energía y conseguí uno de los primeros puestos. Y me terminó de convencer”, relató.

Demian también tiene 23, es de Olivos (Vicente López), egresado del Instituto Jesús en el Huerto de los Olivos. Según cuenta, nunca tuvo el sueño de estudiar ingeniería, sino que lo decidió a último momento ya que simplemente le gustaba la matemática. Optó por la UBA debido a su nivel y por la especialización en Petróleo gracias a su salida laboral.

Catalina Daniela Montes, la capitana del equipo. Foto Guillermo Rodríguez AdamiCatalina Daniela Montes, la capitana del equipo. Foto Guillermo Rodríguez Adami

El equipo se completa con Santiago, de 24 años, nacido en Ramallo, provincia de Buenos Aires, y estudió en la Escuela Técnica N°1 Bonifacio Velazquez, por lo que estaba decidido a estudiar ingeniería. “Al mirar la oferta académica de la UBA, me llamó la atención esta carrera que era nueva y decidí anotarme para probar. En las primeras materias me di cuenta que me gustaba y que me iba a quedar para el resto de la carrera”, concluyó.

El camino hacia el título mundial

Catalina comenzó la carrera en 2020 y ya para 2021 se había inscripto en el equipo de PetroBowl de la UBA. Su vida hoy gira en torno al petróleo.

Fue la primera en anotarse, cuando la UBA ya estaba preparada para formar parte de la instancia nacional pero le faltaban los alumnos. Así, la universidad envió un mail invitando a quienes tuvieran buen inglés y ganas de sumarse.

Stefano Saitta fue el segundo en sumarse al equipo campeón de la UBA. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiStefano Saitta fue el segundo en sumarse al equipo campeón de la UBA. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

“Acepté pero no conocía nada y teníamos dos semanas antes de los Nacionales. Tenía que memorizar muchas preguntas, en inglés, de temáticas que todavía no conocía, y me equivoqué bastante. Pero a medida que fui cursando más materias y aprendiendo más conocimientos, me fue gustando cada vez más y finalmente se formó este equipo”, relató.

El siguiente en sumarse fue Stefano, que ya conocía a Catalina de la carrera y que le comentó que el equipo aún no estaba definido en su totalidad. Comenzó ayudándolos, leyéndoles las preguntas, hasta que surgió la oportunidad de unirse para la competencia Regional de 2024 en Río de Janeiro, antes del Mundial del año pasado en el que quedaron entre los ocho mejores.

Así le siguieron Santiago y Nadine, quienes estaban al tanto de los logros de sus compañeros y que terminaron haciéndose amigos al cursar juntos la carrera. Después de aquel Mundial, Stefano y Catalina volvieron a abrir las convocatorias (ya que los participantes anteriores se habían recibido y ya no podían competir) y así se sumaron.

Los cinco estudiantes de la UBA también son pasantes de YPF. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiLos cinco estudiantes de la UBA también son pasantes de YPF. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

El último en unirse fue Demian, quien contó que siempre estuvo al tanto de la existencia del equipo pero que nunca le llamó la atención. “No estaba dispuesto a hacer el esfuerzo de estudiar tanto. Pero después me di cuenta que todos en el equipo eran mis amigos, y ya habían salido campeones nacionales y me interesó. Estaba en duda, era mucho tiempo a dedicar, no estaba convencido pero en la primera práctica me di cuenta que me gustaba y que tenía facilidad. Me quedé y no me arrepiento de nada”, se sinceró.

Con el equipo formado y ya clasificados para la competencia Regional de Rio de Janeiro del último mayo, tras quedarse con el primer puesto en el Nacional, comenzaron a prepararse y entrenarse sin descanso.

“Empezamos a incorporar nuevas preguntas, a leer más, a sumar nuevas fuentes para poder abarcar la mayor cantidad de áreas posibles y que nos permitiera competir con las mejores universidades del mundo. Los conocimientos que teníamos no nos alcanzaban para tener un nivel para competir a nivel internacional”, describió Stefano.

Santiago Luis Rolandelli, miembro del equipo campeón del mundo. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiSantiago Luis Rolandelli, miembro del equipo campeón del mundo. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

Y Catalina aportó: “Antes solo estudiábamos las preguntas de competencias de años anteriores que no te daban una mirada más profunda sino que solo te servían para responder en algunas partidas y nada más. Queríamos entender y además poder usar los conocimientos en la carrera. Fue un proceso bastante largo, dos años de preparación, de incorporar fuentes, adquirir experiencia mientras competíamos, darnos cuenta qué conceptos eran los más importantes, consultar con profesores… Y en los últimos meses habremos hecho unos diez amistosos con universidades de todo el mundo para practicar y también para evaluar el nivel de los otros competidores”.

Además, según la disciplina que a cada uno le gustaba más, se dividieron los tópicos para aprenderse cada uno distintos temas más específicos y así abarcar aún más conceptos. “Ya que era un tema de la industria que nos gustaba, podíamos profundizar más y especializarnos cada uno en algún tema que quizás a futuro nos sirva para desarrollarnos en la industria profesional”, agregó Santiago, mientras que Nadine hizo hincapié en la dificultad de aprender lenguaje técnico en inglés, algo a lo que no estaban acostumbrados.

Nadine Sofía Dinoto. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiNadine Sofía Dinoto. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

Qué es el PetroBowl y cómo funciona

Cada una de las seis universidades argentinas que cuentan con la carrera de Ingeniería en Petróleo tiene un capítulo estudiantil que les permite poder participar en competencias organizadas por la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE), una asociación técnica que nuclea tanto a estudiantes como ingenieros ya recibidos.

Una de dichas competencias es el PetroBowl, un concurso a nivel internacional de preguntas rápidas sobre conocimientos de la industria energética.

Catalina Montes, Stefano Saitta, Demian Radio, Nadine Dinoto y Santiago Rolandelli. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiCatalina Montes, Stefano Saitta, Demian Radio, Nadine Dinoto y Santiago Rolandelli. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

“Es un concurso de preguntas y respuestas rápidas, muy concisas, en inglés, en las que se busca una respuesta corta y velocidad. Sin que te lean gran parte de la pregunta, ya saber de qué término te está hablando”, comenzó explicando Demian, y Santiago detalló: “Se tocan distintos tópicos de la industria, como drilling, fractura hidráulica, terminación, completación de pozos, procesamiento… también temas de otras ingenierías química, mecánica, industrial y temas no técnicos como historia de la industria, medio ambiente, legislación, legislación, nuevas tecnologías, inteligencia artificial….”.

Según explicó Catalina, durante la competencia participan cuatro estudiantes de cada equipo, mientras que hay un quinto suplente que puede rotar entre partidos. De las miles y miles de preguntas que cada uno se aprende, en cada instancia se hacen solo 20, menos en la final que se hacen 40. Ni bien se comienza a hacer la pregunta, los equipos deben apretar el pulsador lo más rápido posible y realizar su respuesta, para ganar en velocidad. Si aciertan, suman puntos (cada pregunta vale 10 puntos). Si no, se descuentan.

Demian Leonardo Radio. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiDemian Leonardo Radio. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

El día clave: cómo vivieron el Mundial 2025

Después de meses de entrenamiento, los chicos finalmente volaron a Houston completamente preparados. A pesar de los nervios, tenían un objetivo: traer el trofeo a casa.

En el Mundial, los mejores 32 equipos del planeta se enfrentan a un torneo de eliminación directa, con 16 llaves de cada lado. Los estudiantes de la UBA debieron ganarle a cinco universidades para llevarse el premio mayor: Universidad de Petronas, de Malasia, Universidad Técnica Kazajo-Británica, de Kazajistán, Universidad Federal de Recursos Petroleros Effurun, de Nigeria, Instituto Francés del Petróleo, de Francia, y la bicampeona Universidad Federal de Río de Janeiro, de Brasil, en la final.

El primer partido costó, eran los campeones regionales de Asia y por poco lo pierden. “Nosotros encima éramos los últimos en jugar la primera ronda, estuvo bueno porque pudimos escuchar las preguntas que se iban haciendo, pero también se fue acumulando esa ansiedad. Fue difícil y nos hizo caer en la realidad de que había que tomárselo con seriedad, que en cualquier momento te pueden sacar de la competencia”, recordó Nadine.

Los jóvenes estudiantes en Houston, tras consagrarse campeonesLos jóvenes estudiantes en Houston, tras consagrarse campeones

“Yo estaba muy tranquila, este año le metimos con todo, dedicamos nuestro tiempo libre a estudiar y eso te da confianza, sobre todo a la hora de tener que justificar la respuesta. Además ya sabíamos el nivel de varias de las universidades, así que estaba tranquila y confiaba en el equipo”, acotó Catalina.

Y todo se definió en la final, una que les tocó contra la universidad que les había ganado en la instancia Regional y los dejó con el segundo puesto. En un clásico Argentina – Brasil, la historia fue distinta y, tras un partido cabeza a cabeza, los jóvenes de la UBA terminaron quedándose con el título mayor, venciendo por más de 40 puntos de diferencia.

“Sabíamos que ellos venían muy bien, no solo nos habían ganado en el Regional sino que venían muy rápidos en la competencia, incluso habiendo eliminado a los que considerábamos candidatos. Entonces no quisimos subestimarlos. Nos subimos con un poco de miedo y se hizo muy largo, porque eran el doble de preguntas. Veníamos muy parejo, contestaba uno y después el otro. Hasta que, como Santiago venía anotando los resultados, faltando aún tres preguntas, ya les llevábamos una ventaja de 30 puntos. Mientras no respondieran ninguna de las restantes, ya habíamos ganado. De las que faltaban respondimos dos, una Cata y la última Santiago, aunque ya sabíamos que habíamos ganado”, relató Stefano.

Video

Cinco estudiantes de la UBA hicieron historia al ganar el Mundial de Ingeniería en Petróleo

“Tuvimos que contener la emoción y la alegría porque es una competencia bastante seria y había un montón de profesionales mirándonos. Pero en ese momento se vinieron a la cabeza un montón de imágenes de las prácticas, de debates, de sacrificios que hicimos durante un año… Y cuando Santi respondió la última pregunta nos abrazamos y lloramos”, sumó Catalina.

–¿Veían como algo imposible ganar?

Santiago: –Fuimos sabiendo que nos habíamos preparado un montón y que teníamos capacidad para pelear los primeros lugares. Pero cuando empezó la competencia, vimos el nivel de los demás equipos, el primer partido fue muy duro, nos dimos cuenta que es muy difícil realmente. Entonces, si bien teníamos fe intacta en lo que habíamos estudiado, en cómo nos habíamos preparado y el esfuerzo que habíamos hecho, estaba la cuota de suerte y de juego que siempre está presente en cualquier tipo de competencia.

–¿Cómo fue la respuesta en Argentina una vez que se supo la noticia?

Demian: –Increíble. Viví situaciones que no me habían pasado en la vida. Llegamos al aeropuerto y había cámaras, estaban las familias de todos a los gritos, festejando, nos sentíamos superhéroes. Al otro día nos empezaron a llegar llamadas de distintos medios a nosotros, que somos estudiantes y que nunca habíamos vivido algo así. No lo esperábamos y no terminamos de tomar la magnitud de lo que logramos realmente.

Catalina Montes, Stefano Saitta, Demian Radio, Nadine Dinoto y Santiago Rolandelli. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiCatalina Montes, Stefano Saitta, Demian Radio, Nadine Dinoto y Santiago Rolandelli. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

Nadine: –Nuestras familias y amigos estaban súper contentas y orgullosos. También recibimos mensajes de los profesores de la universidad y hasta gente con la que alguna vez cruzaste caminos y te saludan por la noticia linda.

Catalina: –Además de alegría, hubo mucho alivio también porque este año nos comprometimos mucho y hubo muchos sacrificios, hubo una familia atrás que tenía que ser paciente con nosotros cuando nos levantábamos temprano y nos tenían que hacer el aguante, planes con amigos que pospusimos, profesores que nos apoyaron y fueron permisivos. Se hizo un mundo atrás nuestro y queríamos ganar, no solo para demostrar que somos los que más sabemos, sino también por toda esa gente que nos estaba apoyando y que también hizo un esfuerzo.

–¿Por qué sienten que es importante traer este premio a la Argentina?

Catalina: –Me parece que es un reconocimiento histórico muy importante para realzar al petróleo en nuestro país y que la gente se empiece a enterar y a escuchar más la palabra petróleo. Que se tome dimensión del recurso gigante y la potencia que tenemos como país, con los recursos naturales que tenemos. Y que ya haya una juventud atrás de eso demuestra que hay futuro para la Argentina y para nuestra universidad. La carrera es relativamente nueva, hay diez recibidos nada más y somos pocos los que la cursamos. Entonces motiva a los chicos que están en los primeros años a seguir participando en el PetroBowl y a saber que la carrera tiene futuro. Pero también a los chicos que todavía están en la secundaria y no saben qué estudiar, que sepan que se pueden llegar a apasionar por esta carrera como lo estamos nosotros.

Cinco estudiantes de la UBA hicieron historia al ganar el Petrobowl, Mundial de Ingeniería en PetróleoCinco estudiantes de la UBA hicieron historia al ganar el Petrobowl, Mundial de Ingeniería en Petróleo

–¿Van a seguir compitiendo en PetroBowl a futuro?

Stefano: –Vamos a competir en el próximo Regional pero después va a ser complicado porque nosotros nos recibimos a mitad de año y para participar hay que estar inscripto en la universidad. Pero de momento sí tenemos la cabeza en el Regional que se va a llevar a cabo acá, en Buenos Aires, en mayo del año que viene, organizado y consolidado por YPF.

Demian: –Ya estamos enfocados en esa competencia y es un desafío que tenemos. Porque somos campeones mundiales pero en el Regional perdimos la final y entonces queremos salir campeones regionales y tener todas los campeonatos posibles.

Catalina: –Ya abrimos las convocatorias para cualquier estudiante de la carrera que se quiera unir al equipo. Le estamos metiendo con fuerza porque tenemos una gran responsabilidad, que es seguir dejando a la UBA en lo más alto, que todo nuestro esfuerzo no haya sido en vano y que sirva para motivar a otros chicos.

Catalina Montes, Stefano Saitta, Demian Radio, Nadine Dinoto y Santiago Rolandelli. Foto Guillermo Rodríguez AdamiCatalina Montes, Stefano Saitta, Demian Radio, Nadine Dinoto y Santiago Rolandelli. Foto Guillermo Rodríguez Adami

–¿Qué objetivo a nivel laboral tienen para cuando terminen la carrera? ¿Les gustaría trabajar en Argentina o sueñan con vivir en el exterior?

Stefano: –Yo apuesto por la energía argentina y estoy orgulloso de ella. Yo siento que en Argentina hay mucho futuro para el petróleo y la energía en general. Entonces, me gustaría quedarme acá en el país. Si bien no descarto la posibilidad de seguir estudiando en el exterior en algún futuro, siento que no hay necesidad de irse a otro país a trabajar.

Nadine: –Gracias al PetroBowl, visitamos otras universidades del mundo y tal vez eso nos despertó la ilusión de estudiar y seguir formándonos en otro país, pero después volver y seguir trabajando a nivel nacional.

–¿Se necesitan ingenieros en petróleo en Argentina?

Demian: –En todas las ingenierías, sobre todo en el sector energético y Vaca Muerta, hay muy pocos ingenieros para todo lo que se está armando a futuro y estaría bueno que la gente se vaya sumando. Por eso queremos trabajar en Argentina y aportar nuestro granito de arena para que crezca la industria en nuestro país.

El momento en el que supieron que eran campeonesEl momento en el que supieron que eran campeones

Catalina: –Hay un montón de proyectos que están buenos, que se van a hacer acá y tienen futuro. Entonces, con esa perspectiva a futuro, a uno le dan ganas de formarse y ser un buen profesional para retribuirle al país lo que a uno le dio.

–¿Qué les gustaría que se genere con esta exposición, tanto a nivel personal como para la carrera y el Petrobowl?

Stefano: –Siento que permitió que se conozca más la carrera que es muy poco conocida, yo no la conocía cuando me anoté a estudiar. Como decíamos, se necesitan más ingenieros en petróleo así que está bueno para que haya más inscriptos.

Santiago: –A nivel personal siento que nos demostramos que cuando nos proponemos algo, podemos lograrlo. Que con esfuerzo, sacrificio, juntándonos todos con un mismo objetivo, podemos lograr grandes cosas y que todo el esfuerzo que hicimos y tuvo su recompensa.

Demian: –Y estaría bueno que sigan nuestro legado con el equipo de PetroBowl de la UBA. Por eso necesitamos que se sumen.

MG

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Conmoción en Quilmes: un nene de 8 años está internado en gravísimo estado luego de que le cayera encima un arco de handball

Un nene de ocho años está internado en grave estado en un hospital de alta complejidad de Florencio Varela...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img