En una de las entrevistas más definitorias del tramo final de la campaña, el exgobernador y candidato a diputado nacional por el Frente Renovador de la Concordia, Óscar Herrera Ahuad, participó del programa de streaming La casa está en orden y adelantó que su primer proyecto en el Congreso será la derogación del DNU del Gobierno nacional que desreguló el mercado de la yerba mate, despojando al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de sus funciones históricas.
Herrera Ahuad trazó un diagnóstico del presente político y económico de la Argentina, reivindicó el modelo misionerista y aseguró que “el tiempo de las provincias ha llegado”.
“-Esta elección intermedia es distinta -arrancó el exgobernador-. Antes la gente las miraba de lejos. Hoy están nacionalizadas, internacionalizadas incluso. Todo el mundo entiende que lo que se discuta en el Congreso en los próximos dos años va a marcar el rumbo del país”.
El problema, según Herrera, es que el Congreso se ha convertido en un escenario de distracción, donde los debates de fondo son reemplazados por peleas vacías: “Nos venden el stream, el TikTok de lo que pasa ahí adentro, con cosas bizarras, mientras afuera la gente sufre. Las leyes que se aprobaron en estos dos años fueron todas para el Gobierno central. No hubo una sola que haya beneficiado a una provincia. No se discutió educación, salud, ni obra pública. Se legisla para la Nación, no para la Argentina profunda”.
Y lanzó una frase que resonó en el estudio: “Estas elecciones no son legislativas comunes. Son el momento en que las provincias le van a decir a la Nación: queremos discutir nuestras cosas. Queremos que nos devuelvan el federalismo”.
Herrera Ahuad fue categórico: “Mi primer proyecto de ley será derogar el DNU que desreguló el mercado yerbatero y restituir las funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate. No se puede gobernar desde Buenos Aires lo que tiene raíces, historia y esfuerzo en Misiones”.
Explicó que la desregulación no sólo afectó al precio de la hoja verde, sino también al equilibrio productivo de toda la cadena yerbatera, perjudicando a los pequeños secaderos, cooperativas y pymes industriales: “El problema no es solo del productor, también de los molineros medianos que no pueden competir con las grandes yerbateras que imponen precios 40% más bajos. El INYM garantizaba reglas claras, equilibrio entre los sectores y defensa del productor. Hoy, sin regulación, el más chico desaparece”.
Recordó que durante su gestión como gobernador la yerba mate alcanzó el precio más alto de la historia, fruto de la discusión técnica con base en los costos reales: “Llegamos a 53 centavos de dólar el kilo de hoja verde. Hoy debería estar en torno a 750 pesos, pero el DNU pulverizó el sistema de costos. Vamos a volver a discutir el precio en Misiones, donde se produce la yerba, no en un escritorio porteño”.
“La macroeconomía ha fracasado”
El exmandatario trazó también un diagnóstico lapidario sobre la política económica nacional. “En 23 provincias hay problemas. Entonces el problema no es provincial: la macroeconomía ha fracasado. Con tanto ajuste, con tanto dinero que se pidió afuera, con tanto blanqueo, ¿cuánto mejoró la vida de las familias? Nada. Si la macro no llega a la micro, estás en un problema”.
Y rechazó que la salida pase por reformas laborales o jubilatorias: “No se puede usar la reforma laboral para tapar el desastre macroeconómico. Primero hagan funcionar la economía, después discutamos leyes previsionales. No me traigan un enlatado para ajustar a los trabajadores. Eso no lo vamos a permitir”.
“Las provincias tenemos que ir juntas”
Herrera Ahuad aseguró que una de las claves del nuevo escenario será la coordinación entre las provincias, sin importar los colores políticos: “Ya no alcanza con que un gobernador vaya solo a Buenos Aires a golpear puertas. No te atienden. Hoy no hay ministro del Interior, no hay interlocutor. Las provincias tenemos que unirnos para ir al Congreso con una agenda común. Si Misiones acompaña a Tucumán con el azúcar o a Mendoza con el vino, ellos tienen que acompañar a Misiones con la yerba. Eso es federalismo real”.
El exgobernador rememoró otras épocas de mayor interlocución con el Gobierno nacional: “Cuando tuvimos brotes de dengue, al otro día estaba el ministro de Salud de la Nación acá. En la tragedia de San Pedro vinieron tres ministros y una presidenta. En los incendios forestales, el ministro de Ambiente. Eso era diálogo federal. Hoy ni siquiera hay atención”.
Y agregó, con tono reflexivo: “Antes eran mezquinos, pero te atendían. Hoy son indiferentes. Y la indiferencia es más peligrosa que la mezquindad”.
El dirigente misionero fue enfático al explicar su posición frente a la política económica nacional: “Así como le quitaron retenciones a cuatro o cinco grandes grupos del país, también hay cientos de economías regionales que necesitan un gesto del Estado. No pedimos plata, pedimos políticas. Que nos dejen competir con reglas claras. Que la yerba, el té, la madera, el tabaco y la agricultura familiar tengan voz”.
Herrera Ahuad defendió la visión de la provincia como motor de desarrollo y de autonomía: “Misiones no puso ningún impuesto nuevo y la gente está peor. Eso muestra que el problema no es provincial. Es un modelo económico que no funciona, que concentra y castiga a las provincias productivas.”
Y amplió: “Ser proteccionistas de nuestras economías regionales no es un pecado, es una obligación. Hasta los países más poderosos defienden su producción. Estados Unidos protege su acero, su agricultura. ¿Por qué nosotros no vamos a cuidar nuestra yerba mate?”
En otro tramo del programa, el candidato defendió las políticas públicas provinciales y criticó los discursos que cuestionan la educación y la salud públicas: “Yo me recibí en la universidad pública y mi hija también. No voy a acompañar jamás a quienes quieren cerrarlas o privatizarlas. La salud y la educación son la mejor inversión que puede hacer un Estado. Una sociedad enferma le sale mucho más cara a la Nación que una sociedad sana”.
Recordó los años de pandemia como ejemplo del modelo misionerista: “En pandemia sostuvimos la economía y la salud al mismo tiempo. Fuimos la provincia con menor tasa de mortalidad y con superávit fiscal. Eso se logra con educación sanitaria y gestión, no con discursos. Mientras otros hacían conferencias para contar muertos, nosotros trabajábamos para que la gente viva”.
El diálogo avanzó hacia una reflexión política más amplia. Herrera Ahuad advirtió que el Congreso no puede seguir siendo un espacio de espectáculo: “Argentina necesita recuperar el orden institucional. El Congreso debe volver a ser un ámbito de respeto, de debate de ideas, no de videos virales. Si queremos reconstruir el país, empecemos por devolverle dignidad a la política.”
Y cerró con un mensaje dirigido directamente a los misioneros: “Este domingo se define si queremos tener voz propia en el Congreso. Si te preguntás quién va a defender la yerba, la madera, el té, el tabaco, la agricultura familiar, la universidad pública y la salud gratuita, quiero decirte que nosotros, desde el Frente Renovador de la Concordia, te vamos a acompañar siempre. Vamos a defender Misiones y vamos a pelear por el federalismo que la Nación nos debe”.





