14 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 9, 2025

Pablo Mestre y Martín Olaverry y su nuevo desafío radial: «Pensamos en apelar a muchas voces»

Más Noticias

Pablo Mestre y Martin Olaverri
Nota a Martin Olaverri y Pablo Mestre, periodistas de Rurales de El Pais, en sus oficinas en Montevideo, ND 20251103, foto Darwin Borrelli – Archivo El Pais

Darwin Borrelli/Archivo El Pais

Hablemos de agro, el programa que Martin Olaverry y Pablo Mestre ya realizan en Canal 10 y plataformas, tendrá su versión en el dial todas las tardes. Los conductores son periodistas especializados en información agropecuaria que hace 12 años formaron Mesol Comunicación, una productora de contenidos especializados que está detrás del portal Rurales El País, el programa de TV Valor agregado que va por VTV y Hablemos de agro en Canal 10, los domingos por la mañana. Además, generaron otros portales a nivel regional en Argentina, Bolivia y Paraguay. Los comunicadores hablan del presente y los desafíos del sector.

-Se viene Hablemos de agro en Radio Oriental. ¿En qué consistirá?

-(Mestre) El programa en Canal 10 tiene un formato definido: recibimos a un entrevistado y abordamos distintos temas, además de conocer su vida. Para la versión radial pensamos apelar a muchas voces. Tenemos un equipo especializado muy amplio y versátil entre quienes integramos el portal Rurales El País y los programas Valor Agregado y Hablemos de agro. También habrá aportes de columnistas y referentes en el exterior.

-Así que es un equipo ampliado…

-(Olaverry). Sí, el programa irá dos horas de 17:00 a 19:00, aunque comenzará con horario veraniego de 18:00 a 20:00 en febrero, cuando arranca la nueva programación de Oriental. Nicolás Lussich, Tardáguila Agromercados, Miguel Nogueira (con un segmento de actualidad), Manuela García Pintos, Hernán Zorrilla, Cristian Alamón, Andrés Oyhenard, Luis Cabrera, Joaquín Aramberri, José María Rodríguez, Agustín Panizza, Guillermo Crampet y Daniel Peppa formarán parte del programa con colaboraciones, segmentos o columnas de opinión.

-(Mestre) Así como la televisión es de la imagen, en la radio pensamos brindar dinámica desde la multiplicidad de voces. Por eso el equipo tan extenso, mucha gente joven y también de otras generaciones. Los contactos con la región, donde tenemos referentes en Argentina y Paraguay, serán una constante para tener el día a día de la información agropecuaria.

Pablo Mestre
Nota a Pablo Mestre y Martin Olaverri, periodistas de Rurales de El Pais, en sus oficinas en Montevideo, ND 20251103, foto Darwin Borrelli – Archivo El Pais

Darwin Borrelli/Archivo El Pais

-En cinco temporadas, el programa televisivo logró instalarse como referente y con buenos números de audiencia. ¿Cómo surgió?

-(Mestre) Hace 12 años con Martín generamos una empresa que se llama Mesol Comunicaciones. La idea nos la dio Diego Beltrán, un histórico jerarca de El País, que nos animó a hacerlo. “No hay nada de esto”, nos dijo. En sociedad con El País, producimos el portal de Rurales El País, que fue la primera iniciativa. Luego nació Hablemos de Agro, que va por Canal 10 los domingos a las 7:30 y el programa Valor agregado en VTV, de 12:00 a 13:00 todos los días. También producimos contenidos en streaming con un resumen de noticias todos los días para las redes sociales. Creamos además un portal especializado en información agropecuaria. El siguiente paso fue desarrollar portales similares en la región, así surgió Valoragro en Paraguay, también en Argentina y en Bolivia. A partir de ahí creamos Agro del Sur, que es una plataforma regional de información sobre lo que pasa. Somos los únicos que en cada uno de los países contamos con un equipo periodístico trabajando.

-(Olaverry) El programa Hablemos de agro radio será un eslabón más de información agropecuaria en una radio que es una marca muy conocida en el interior, como Oriental, que es la AM de mayor potencia. Por muchos años produjo programas muy destacados vinculados a lo deportivo o al entretenimiento. Por allí estuvieron Omar Gutiérrez, Abel Duarte y una cantidad de comunicadores que fueron referentes en su momento. Nosotros llegamos en el marco de un reperfilamiento de la emisora que va a tener una visión agropecuaria pero en el contexto de una radio nacional.

-¿Cómo fue para ustedes la adaptación a este mundo de multimedios y plataformas?

-(Mestre) Yo vengo de la redacción. Hace 42 años entré al diario El País y lo mío ha sido y sigue siendo el diario: la prensa escrita. En materia televisiva y de radio, me apoyo en Martín, aprendo con él todo el tiempo.

-(Olaverry) En mi caso implica todo un aprendizaje la sinergia entre los distintos tipos de medios y ahora el boom de las redes sociales y los contenidos para streaming. Pero me voy acostumbrando y aprendiendo día a día de los más jóvenes del equipo.

-¿Cuánto se sabe desde la ciudad del agro?

-(Mestre) Creo que hay un conocimiento grande, al menos superior a lo que sucede en la región. El montevideano sabe más de campo y lo que pasa con la producción que el porteño de lo que sucede con el agro en el resto de su país. Para empezar, porque Uruguay es un país cuya economía depende mucho del agro. Históricamente, si al sector agropecuario le va bien, a los demás también le va bien. Por algo, hay mucho consumo de información agropecuaria en los medios montevideanos. A nosotros en Canal 10 nos va muy bien de rating y las mediciones abarcan solo Montevideo y área metropolitana.

Martin Olaverri
Nota a Martin Olaverri y Pablo Mestre, periodistas de Rurales de El Pais, en sus oficinas en Montevideo, ND 20251103, foto Darwin Borrelli – Archivo El Pais

Darwin Borrelli/Archivo El Pais

-La caída de los fondos ganaderos, acusados de estafa, ¿afectó al sector?

-(Mestre) Lo que sucedió con esos fondos es algo espantoso y nos solidarizamos todos. Pero desde el punto de vista del sector, no lo afectó. Porque quienes pusieron su dinero allí eran personas de la ciudad que confiaron y fueron defraudadas. Pero el sector como tal siguió girando.

-(Olaverry) El perjuicio quizás se pueda sentir en el futuro si en algún momento se plantea reflotar este tipo de fondos, que bien administrados y con buena fe, podrían funcionar. Es una herramienta que se utilizó toda la vida a pequeña escala. Pero va a ser difícil que la gente vuelva a confiar.

-¿Era, como se ha dicho, cantando que se trataba de una estafa piramidal, por los intereses que daban?

-(Mestre) Para mí no estaba nada claro eso. Hoy escucho a personas que dicen que era obvio que iban a caer los fondos. Me parece fácil hablar con el diario del lunes. Que las cifras de rentabilidad eran dudosas, coincido, pero al mismo tiempo hablamos de personas que durante 25 años cumplieron y tenían una reputación ganada en el ambiente.

-¿Cuáles son al día de hoy los principales titulares del sector agropecuario y su perspectiva?

-(Olaverry) La ganadería cierra un año con precios históricamente altos, con una demanda muy firme del exterior. Por el lado de la agricultura, la soja viene bastante pinchada pero de todos modos Uruguay va a tener un millón de hectáreas de soja. El año en general es bueno, después de la sequía de 2022-2023 se dio un año bueno en lo climático y en los precios. El único elemento que puede estar complicado es el dólar, con una cotización planchada. El sector agropecuario se maneja todo en dólares pero sus costos en pesos le aumentan. Compensa todo eso el buen nivel de precios.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La Noche de los Museos: con una creación efímera de Marta Minujín se celebró una nueva edición del gran evento de la cultura

La edición número 21 de La Noche de los Museos volvió a transformar Buenos Aires en una gran galería...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img