El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, afirmó que la economía argentina enfrentará un escenario de volatilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre, condicionado por la incertidumbre política y la presión opositora. El funcionario expuso en la 46ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se desarrolla en Bariloche, donde defendió la estrategia del Gobierno y repasó los resultados alcanzados en los últimos 18 meses.
“Entramos en una psicosis bastante particular”, señaló Quirno, aludiendo a la ansiedad que genera el proceso electoral. Según explicó, la intervención del Tesoro en el mercado cambiario no busca fijar el tipo de cambio, sino garantizar liquidez y evitar distorsiones: “El Tesoro puede hacerlo hoy porque no tiene déficit. Compró dólares en los últimos meses a $1.150 y $1.260, y ahora tiene la posibilidad de usarlos para asegurar estabilidad”.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
El funcionario remarcó que la secuencia del programa es clara: primero atacar la inflación, luego reducir la pobreza. “Nuestro objetivo principal es la inflación. De ahí viene la reducción de la pobreza”, sostuvo. En ese sentido, destacó que la inflación núcleo cayó de 28,3% mensual en 2023 a 1,5% en julio de 2025, “algo absolutamente inédito para la Argentina”, y que la pobreza retrocedió de 53% a 32%, lo que implicó la salida de 12 millones de personas.
Quirno presentó un balance fiscal que, según detalló, pasó de un rojo de cinco puntos del PBI a un nivel casi neutro de 0,3%. También subrayó la reducción del débito cuasifiscal del Banco Central —que ascendía a USD 64.000 millones en 2023— a un saldo nulo, y una baja de la deuda pública consolidada de USD 485.000 millones a USD 425.000 millones. “Argentina no tiene un problema de deuda, lo que necesita es confianza para reingresar a los mercados de crédito”, apuntó.
En el plano político, responsabilizó a la oposición de intentar generar incertidumbre para afectar el plan económico y advirtió que el Gobierno “siempre está preparado para vetar” iniciativas que vulneren el equilibrio fiscal. “Este es el primer gobierno que tiene tan baja representación en el Congreso y de gobernadores, pero logramos un programa más sólido y resultados más rápidos”, enfatizó.
Quirno también defendió la expansión de programas sociales como Alimentar y la Asignación Universal por Hijo, asegurando que el incremento en el gasto se tradujo en una mayor cobertura real tras eliminar intermediaciones y mecanismos de corrupción.
De cara al futuro, planteó un horizonte optimista en materia de comercio exterior: “El esquema productivo y el impulso a sectores como energía y minería nos permiten proyectar triplicar las exportaciones en siete u ocho años”.
Con un mensaje dirigido a los ejecutivos de finanzas reunidos en Bariloche, Quirno insistió en que el orden macroeconómico, la consolidación fiscal y el acceso al financiamiento externo son pilares que otorgan resiliencia al programa oficial. “El orden macroeconómico lleva a reducir el impuesto inflacionario, que es el más perverso y afecta a los más necesitados”, concluyó.
Lectura rápida
¿Quién afirmó que la economía argentina enfrentará volatilidad cambiaria? Pablo Quirno, secretario de Finanzas.
¿Cuándo se desarrolló la 46ª Convención Anual del IAEF? Durante el evento, que se llevó a cabo en Bariloche.
¿Qué objetivo principal tiene el Gobierno según Quirno? Atacar la inflación como primer paso para reducir la pobreza.
¿Cómo se ha reducido la pobreza en Argentina? Retrocedió de 53% a 32%, sacando a 12 millones de personas de la pobreza.
¿Qué sectores se mencionan para triplicar las exportaciones? Energía y minería son los sectores destacados por Quirno.