Por primera vez en la historia, un equipo de paleontlogos argentinos transmiti en vivo una campaa de campo desde el corazn de la Patagonia. La Expedicin Cretcica I marc un antes y un despus en la divulgacin cientfica: un puente entre la ciencia, la tecnologa y la curiosidad del pblico que sigui desde todos los rincones del pas cmo se extraen fsiles de dinosaurios de hace millones de aos.
BigBang dialog con el Dr. Nicols Roberto Chimento, paleontlogo e investigador del CONICET, que fue uno de los protagonistas de esta aventura indita. Desde el desierto rionegrino, cont que «es la primera expedicin que vamos a hacer en vivo, streameando. Venimos a un lugar que est al sur de la localidad de General Roca, en Ro Negro, un lugar donde hace muchos aos venimos a buscar dinosaurios y hemos hecho descubrimientos importante». Si bien el sitio es habitual, este ao llegaron con un nuevo objetivo: «Esta vez, adems de seguir encontrando restos fsiles, es mostrarle a la gente cmo es nuestro trabajo en el campo».

El lugar elegido no fue casual: «Elegimos este lugar porque hace varios aos que venimos y nos ha aportado un montn de restos de dinosaurios y han publicado varios dinosaurios nuevos en este lugar, pero adems en las ltimas expediciones hemos encontrado tambin un montn de organismos que vivan alrededor de los dinosaurios, por ejemplo, pequeos mamferos, plantas fsiles, ranas, entonces hay todo un ecosistema preservado de hace unos 70 millones de aos en este lugar», explicChimento.
El trabajo de campo en la Patagonia no es sencillo. El investigador describi con precisin las dificultades que enfrentan los equipos cientficos: «Las expediciones paleontolgicas son bastante complicadas de organizar, porque, en general, son a lugares que no son tursticos, son en lugares en donde ests en el medio de la nada», comenz y detall los desafos presentados en esta nueva aventura: «Particularmente, en esta expedicin estamos en el medio del desierto de la meseta rionegrina, en un lugar donde no hay agua, escasea muchsimo el agua, entonces el agua solamente es para tomar. El viento muchas veces es fuerte, durante la noche hace fro y de da hace mucho calor, entonces tens que lidiar con mucha sequedad por falta de agua, con mucha amplitud trmica, y adems son lugares donde no hay caminos, tens que venir s o s en un cuatro por cuatro».
La ciencia se abre al pblico
La Expedicin Cretcica I fue transmitida en vivo a travs de stream, una experiencia indita que demand una logstica compleja: «La conectividad a Internet ha venido gracias a todo el avance tecnolgico de las antenas porttiles. Cuando empezamos a hacer expediciones al campo, hace varios aos ya, no tenamos nada de conexin (…). Ahora con las antenas, las pequeas antenas porttiles, pods traer una antenita que no pesa nada y te da seal de Internet en el medio del campo, como en este caso yo te estoy hablando y estoy en el medio del desierto en este mismo momento».

Para adaptar la rutina cientfica a la transmisin, el equipo debi realizar ajustes a las expediciones que acostumbran: «Los ajustes que tuvimos que hacer a nuestro trabajo diario es particularmente fueron adaptarnos a lo que la gente quiere ver de nuestro trabajo. Nosotros somos cientficos, no somos especialistas en los medios, entonces la gente que vino a filmarnos (…) nos fueron diciendo cmo es mejor que se vea alguna pieza. Hicimos nuestro trabajo, pero ms acotado pensando en mostrarlo bien», explic el paleontlogo.
Segn Nicols Roberto Chimento, la iniciativa naci del deseo de acercar la ciencia a la gente. Si bien el equipo ya comparta contenido a travs de redes sociales, fue la expedicin del CONICET en Mar del Plata —denominada Talud Continental IV— la que los motiv a dar un paso ms y animarse a esta experiencia indita: «Cuando nuestros colegas del CONICET hicieron este streaming en el fondo marino mostrando su trabajo, nos motivaron a nosotros a mostrar tambin el nuestro».La experiencia previa de otros cientficos transmitiendo en vivo inspir al grupo a abrir una ventana al trabajo paleontolgico en tiempo real, con el objetivo de que cualquier persona pudiera ver cmo se descubren los fsiles directamente desde el campo.
En palabras del entrevistado, el inters del pblico super todas las expectativas: «La gente nos ha hecho una devolucin increble. Todos los das tuvimos aproximadamente ms de dos mil personas mirndonos en vivo. Hubo maestras de escuela que nos mandaron fotos y videos de los nenes mirndonos en la escuela en vivo o de jardines de infantes, y eso realmente nos emociona muchsimo».

Los paleontlogos esperan que este tipo de experiencias impulse la curiosidad y la educacin cientfica: «Los beneficios que esperamos conseguir es que mucha ms gente se acerque a la ciencia y a la paleontologa», coment y sigui compartiendo un deseo: «Nuestro objetivo es que nos puedan mirar desde toda la Argentina, incluso de afuera, y sentirse motivados a hacer lo que hacemos nosotros».
Vida y descubrimientos en el campo
BigBang consult por la rutina y Chimento no dud en aclarar que un da de trabajo en la meseta rionegrina comienza temprano: «Levantarse tipo siete, ocho de la maana. De ah nos dirigimos al lugar donde salen los fsiles, que a veces son uno o dos kilmetros del camping, pero uno o dos kilmetros por la montaa. En el campo empezamos a trabajar durante la maana, tanto buscando como extrayendo fsiles (…). Despus seguimos excavando, y ms o menos se termina la jornada entre las seis, siete de la tarde», resumi cmo es un da de expedicin.
Entre sus hallazgos ms significativos, el paleontlogo destac dos momentos inolvidables: «Uno es un dinosaurio que encontr en Ro Negroque encontr una garra primero, y despus varios otros huesitos (…) despus de unos aos, ese dinosaurio lo publicaron unos colegas que son expertos en dinosaurios raptores, y en agradecimiento a que yo lo haba encontrado, me lo dedicaron a m, al dinosaurio, se llama Overo Raptor Chimentoy», record, dando paso a un segundo instante de emocin en su vida profesional: «En la provincia de Santa Cruz, en el ao 2022, encontr un dientito muy chiquito de un mamfero,que son los vertebrados a los que yo me dedico, los que soy especialista, y ese dientito, ese mamfero result ser de un ornitorrinco», segn explic «haba encontrado el ornitorrinco ms antiguo, fuera de Australia y encima en la era de los dinosaurios».

Todas las transmisiones de la Expedicin Cretcica I quedaron grabadas en el canal de YouTube Paleocueva_lacev, en la seccin de «vivos». All se pueden ver los distintos captulos de esta experiencia pionera en tiempo real.
El trabajo de cientficos como Nicols Chimento demuestra que el conocimiento no surge del azar, sino de la inversin, el esfuerzo y el compromiso con el pas. En tiempos donde el gobierno de Javier Milei promueve el desmantelamiento del Estado y la destruccin del espacio pblico, resulta esencial recordar que sin el apoyo estatal no habra ciencia, ni hallazgos, ni orgullo nacional. La Expedicin Cretcica I no slo fue una aventura cientfica: fue una declaracin de amor por la investigacin argentina, por la curiosidad que impulsa a descubrir y por la necesidad de defender los recursos que hacen posible que el pasado cobre vida en nuestras manos.