8.2 C
Buenos Aires
viernes, abril 4, 2025

Para el Gobierno es «un tremendo logro» que la Argentina esté entre los países menos afectados por los aranceles recíprocos de EEUU | 0264Noticias – Noticias de San Juan

Más Noticias

Para el Gobierno es «un tremendo logro» que la Argentina esté entre los países menos afectados por los aranceles recíprocos de EEUU.

En el anuncio que hizo el presidente Donald Trump este miércoles de su nueva política tarifaria, todos los productos que exporta la Argentina hacia los Estados Unidos están alcanzados por el arancel básico de 10% que estableció la administración republicana. “Se trata de un tremendo logro, nos acaban de dar un tratamiento equivalente a un país con Tratado de Libre Comercio”, señalaron fuentes del Gobierno a Ámbito y agregan “nos han dado un tratamiento mejor que a Israel (aranceles de 17%)”.

También te puede interesar 

Lee también: Trump anunció un arancel mínimo del 10% a las exportaciones argentinas: cómo puede impactar en cada sector

Este jueves el presidente Javier Milei junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, tendrá la posibilidad de conversar con su par de los Estados Unidos, apenas unas horas después de que el líder republicano anunciara una suba generalizada de aranceles de importación de la primera potencia que conmocionó al mundo.

La relación comercial entre ambos países y el pedido de un nuevo programa de asistencia a la Argentina por parte del Fondo Monetario Internacional serán temas centrales de la conversación entre ambos mandatarios, según pudo saber Ámbito.

En medios de la Casa Rosada se insiste en que las negociaciones orientadas a un acuerdo comercial bilateral están “muy avanzadas”. La cuestión fue abordada el pasado martes en la reunión que mantuvo en Washington el canciller Gerardo Werthein con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio.

En tanto, al referirse a las medidas arancelarias de Trump, el economista Jeffrey D. Sachs afirmó que «para cerrar el déficit comercial, Estados Unidos debería cerrar el déficit presupuestario. Imponer aranceles aumentará los precios (como los de los automóviles), pero no cerrará el déficit comercial ni el presupuestario».

Hay quienes no pudieron dejar de hacer una comparación con las políticas de Milei que van en sentido contrario, es decir una baja el déficit presupuestario y una reducción arancelaria.

Acuerdo con el FMI

La directora del FMI, Kristalina Giorgieva manifestó en recientes declaraciones su expectativa de que las negociaciones estén concluidas antes de la “Reunión de Primavera” que tendrá lugar a partir del 21 de abril. En consecuencia, el Board debería aprobar el programa a más tardar el jueves 17.

En el mientras tanto y para aquietar los ánimos, días atrás el ministro Caputo acordó con Giorgieva anunciar que el país solicitó una asistencia de u$s20.000 millones y que el desembolso de la mayor parte de este préstamo se haga en el primer tramo.

Estas declaraciones contribuyeron a mejorar el clima en el mercado (el martes el BCRA compró divisas cortando una racha vendedora de 12 jornadas) pero tendrían un costo político ya que, según trascendió en Washington, estos anticipos no habrían sido bien recibidos en medios del Directorio del Fondo, particularmente por los representantes de Alemania y Japón que son los que tienen las posiciones más duras.

En la capital de EEUU llamó la atención que Giorgieva, en combinación con Caputo, autorizara la difusión del monto del préstamo y la posibilidad de un desembolso inicial importante, además de sugerir la fecha de tratamiento del caso argentino. Son todas cuestiones sobre las que las decisiones corresponden al Directorio y se interpreta que estos anticipos buscarían condicionarlos.

Explican queGiorgieva, que es una funcionaria más “política” del Fondo está jugando a favor de la Argentina dada la buena relación del gobierno nacional con los Estados Unidos, el principal aportante del FMI.

La buena relación que Milei cultivó con su par estadounidense, Donald Trump perfila el apoyo de los EEUU que tienen la mayor parte de los votos en el Directorio del FMI e históricamente se trató del país que llevó la voz cantante. Sin embargo, ahora la situación podría cambiar a partir de las posiciones agresivas de la administración republicana en materia de comercio internacional.

El Gobierno argentino cumplió con casi todas las metas pedidas por el FMI y de manera destacada en cuestiones como la fiscal, pero no en lo concerniente a la acumulación de reservas. Precisamente la línea técnica del Fondo viene insistiendo en la necesidad de modificar la política cambiaria y no debería extrañar que los representantes en el Board de los países críticos de la Argentina se apoyen en estos planteos para exigir correcciones y avanzar hacia una mayor flexibilidad cambiaria. Sin embargo, en todo momento la conducción del Palacio de Hacienda negó que vaya a haber alteraciones en el mercado de cambios.

Fuente: Ámbito.com

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pesadilla sin fin para un mecánico de Bahía Blanca: después de la inundación, le robaron las herramientas y le prendieron fuego la casa

“Mi casa está a punto de derrumbarse y nadie me ayuda. Lamentablemente, la pérdida es total porque se mojó,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img