Un clima de fiesta y euforia colectiva se vivió este viernes en la Feria del Libro de Buenos Aires con la presentación de El Eternauta, la nueva serie de Netflix basada en la icónica obra de Héctor Oesterheld. Este monumental proyecto audiovisual demandó 148 jornadas de rodaje realizadas entre mayo y diciembre de 2023, más de 50 locaciones reales, 30 escenarios virtuales y la participación de 2.900 personas, entre elenco, extras y equipo técnico. La ambiciosa producción incluyó el uso de 250 armas de 20 modelos distintos, 500 máscaras diseñadas especialmente y 7 versiones del gamulán de Juan Salvo hasta llegar al diseño definitivo.
El despliegue técnico también impresionó: 598 toneladas de sal, entre 3 y 4 toneladas de celulosa, y 600 kg de nieve ecológica se utilizaron para recrear la nevada tóxica, mientras 16 cámaras, incluidos drones y equipos de efectos visuales, capturaron cada detalle. Ricardo Darín, quien da vida al legendario Juan Salvo, tuvo 113 jornadas de rodaje y trabajó junto a un equipo de 32 efectistas en algunos días clave. A pesar de este titánico esfuerzo, lo que más impacta es la emoción de ver a Darín, con su escafandra hermética, encarnando al héroe que lucha contra los temibles “Manos” en la soledad de las calles de Buenos Aires.
Este viernes 9 de mayo, en la Sala Victoria Ocampo, se presentó la flamante serie basada en esta historia atrapante y no cabía un alfiler. Lectores entusiastas, de la primera hora y de la última pero, también, personas de todas las edades y mucha prensa nacional e internacional. Mucha gente se quedó afuera. El Eternauta causó furor en Argentina y en el mundo. Es un fenómeno sin precedentes.

Y es que muchos de nosotros crecimos con la emoción y la ansiedad de recibir, cada semana, la entrega en fascículos de El Eternauta para zambullirnos de cabeza en la fascinante historia de esta familia amenazada por la súbita caída de una nieve que, con solo tocarlo a uno, lo aniquilaba.
Integraron el panel: el director y guionista, Bruno Stagnaro; la productora, Leticia Cristi; el nieto del autor, Martín Oesterheld, quien fue, además, asesor creativo de la serie y el ejecutivo de Netflix para Latinoamérica, Francisco Ramos. Moderó la mesa: la periodista Hinde Pomeraniec.
Esta magnífica obra que hizo historia desde que fue publicada por primera vez en 1957, en la revista Hora Cero Semanal, con guión de Héctor Germán Oesterheld y dibujos de Francisco Solano López, se extendió hasta 1959, convirtiéndose en una obra fundamental de la ciencia ficción argentina y tuvo varias reediciones, todas super exitosas, especialmente la que se publicó en 1976, El Eternauta II, escrita por Oesterheld desde la clandestinidad, hasta su penosa desaparición por la dictadura militar.
Este año, la Editorial Planeta volvió a editarla respetando fielmente la publicación original, incluso hasta en su encuadernación y arrasó en ventas. Los ejemplares se vendieron como pan caliente y hubo que mandar a imprimir más para satisfacer la gran demanda del público, que apareció desde todos los rincones de Buenos Aires para llevarse su ejemplar.

“La Editorial Frontera, (un sello independiente bajo el cual se publicaba la historieta) era la propia casa de mis abuelos, que quedaba frente a la estación Béccar del tren y era, además, la casa que aparece en El Eternauta”, contó este viernes Martín Oesterheld, el nieto del autor y asesor creativo de la serie.
Para su familia, el momento de la primera publicación fue todo un acontecimiento: “Cuando mi abuelo sacó la primera edición de Hora Cero, fue con mi abuela al kiosco de diarios”, contó Martín. Ellos habían ido a ver si la revista estaba allí exhibida y se quedaron hasta que vieron que alguien bajó del tren y preguntó por la historieta. “Me la llevo”, dijo el hombre y, sólo entonces, se fueron a dormir.
Orgullo nacional
«Se trata de una novela gráfica visionaria, compleja culturalmente, interesante, con personajes muy especiales«, valoró el ejecutivo de la plataforma Netflix para América Latina, Francisco Ramos.
“Es fascinante lo que está pasando porque este país tiene una habilidad muy especial de conectar con sus movimientos culturales, que haya aquí tanta gente joven es muy prometedor para un país, creo que lo que está pasando con esta serie yo no lo he visto en toda mi carrera, el entretejido entre lo que pasa en la ficción y lo que pasa en la calle, es como un poco abrumador, estamos todos abrumados y felices”, expresó Ramos.
Uno de los momentos más destacados fue cuando el ejecutivo afirmó con entusiasmo: «Argentina ganó el mundial de las series de TV», una frase que desató una ovación masiva y hasta gritos en la sala.

Ramos también habló sobre el impacto global de la serie, destacando que ha ingresado al top 10 mundial de Netflix en la categoría de series de habla no inglesa, con 10,8 millones de visualizaciones en todo el mundo.
Por su parte, la productora Leticia Cristi contó cómo fue el proceso para lograr materializar lo que indicaba el guión: “Me encanta lo que escribiste, pero ¿y eso cómo se hace?, le había dicho Cristi a Bruno Stagnaro.
“Y nos aventuramos con ingenio, con audacia, un poco de improvisación, con mucho profesionalismo y mucha responsabilidad, por supuesto”, valoró la productora y agregó: “También lo pudimos hacer gracias a la industria argentina, tan calificada y profesional”, frase que generó más aplausos cerrados y gritos interminables.
En todos los rubros, contó Leticia, “la concentración que había en el set de El Eternauta es increíble, somos muchísimos, gente con muchísima experiencia y la posibilidad de sumar nuevas creaciones, una comunión y un entendimiento de lo que estábamos haciendo total”, expresó.
La productora también hizo un comentario que volvió a generar una ovación:

“Todo esto se fue convirtiendo en un orgullo y en una fiesta, no paramos de compartir nuestras emociones, todos estos días recibimos muchos mensajes de colegas, amigos, público en general, mucha gente me escribe y me dice: ‘Yo no fui parte pero estoy orgullosa’. Y, a mí, lo que me sale decir es: ‘Sos parte. En la medida en que sos espectador y te enorgullecés, lo adoptás, lo compartís y lo celebrás, sos parte’. Todos somos parte, entonces me parece que algo muy gratificante, muy lindo que me llena de orgullo, que permite que nuestra cultura viaje, principalmente la cultura argentina, la confluencia de grandes autores, celebrados y el hecho de que, en Japón, están aprendiendo a jugar al truco”, remarcó con humor.
También, Leticia Cristi contó que algunas personas le escribieron para agradecer al equipo el hecho de que sus hijos hayan adoptado el gusto por la lectura a partir de haber visto la serie.
La herida abierta de Malvinas
¿Cómo fue la elección de Ricardo Darín para protagonizar la serie?, quiso saber Pomeraniec. El director y guionista Bruno Stagnaro contestó: “Cuando Matías (Mosteirín, productor Ejecutivo de K&S Films) me propuso que fuera Ricardo, no lo veía por una cuestión de la edad, como es una historia muy física, lo veía complicado. Pero, dándole vueltas al asunto, me di cuenta de que la edad de Ricardo más o menos coincidía con la que podría tener un excombatiente hoy de Malvinas y de alguna manera, eso resolvía algo que para mí era muy importante, que era el tema del vínculo del personaje con las armas porque uno está acostumbrado a verlo en series que vienen de sociedades donde tienen una proximidad, una inmediatez (con las armas) pero en nuestra sociedad no, y de hecho está bueno que así sea y está bueno señalarlo, entonces, de alguna manera algo que podría ser problemático respecto de la edad de Ricardo después terminó jugando muy a favor”.

El director de la serie explicó que el hecho de resignificar la historia del personaje “tiene que ver con otros aspectos de la historia que teníamos más desarrollados, como que lo viejo funciona, entonces, así como los artefactos tenían una segunda oportunidad, es interesante que eso mismo sucediera con los personajes y vimos que transformar a Juan Salvo en un excombatiente, en un héroe de Malvinas, que es una historia nuestra, que es algo que de algún modo todavía no habíamos transitado y me parecía que era una buena oportunidad para hacerlo, sumado a que lo de Malvinas es una herida que todavía está vigente entonces es interesante evocarlo”, concluyó.