25.8 C
Buenos Aires
martes, febrero 25, 2025

Paraguay avanza en la regulación del hidrógeno verde con reglas claras para inversionistas

Más Noticias

Paraguay avanza en la consolidación de su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, estableciendo una regulación clara para los inversionistas que deseen desarrollar proyectos en el país. 

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, enfatizó que la normativa se centrará en infraestructura, autoconsumo y sostenibilidad, garantizando que el vector energético genere impactos positivos en el territorio. 

“Tenemos que bajar a nivel normativo lo que establecimos en la Estrategia Nacional, entendiendo que Paraguay es un país muy apetecible para el H2 y sus derivados”, manifestó el funcionario en conversación con Energía Estratégica. 

Uno de los pilares de la regulación será la exigencia de infraestructura adecuada para evitar que la producción de hidrógeno represente una carga para el país, además que se solicitará que las iniciativas de hidrógeno verde incorporen autogeneración de energía renovable, con el objetivo de que Paraguay mantenga su perfil como nación con una matriz limpia. 

“Vamos a estar preparados con una normativa clara, exigiendo que los proyectos vengan acompañados de autogeneración y autoconsumo”, detalla Bejarano.

En el marco de esta estrategia, Paraguay tiene metas ambiciosas para 2030, incluyendo:

  • 1 GW de potencia instalada en electrolizadores.
  • 5-10 hidrogeneras para vehículos de pila de combustible.
  • 100 vehículos pesados movidos por hidrógeno verde.
  • 900 kton de fertilizantes verdes producidos anualmente.
  • +1.000 millones de USD en inversiones para el sector.

Actualmente, el costo nivelado del hidrógeno verde en Paraguay (LCOH) se estima entre 1,9 y 4,8 USD por kg de H2 para 2025. Para 2030, se espera que el costo baje a un rango de 1,5 – 3,1 USD por kg; mientras que para 2050, podría oscilar entre 1,2 y 2,2 USD por kg, lo que posicionaría al país como un jugador competitivo en el mercado global.

Por otro lado, la gestión del recurso hídrico en la producción de hidrógeno verde también resultará un aspecto relevante en la regulación, ya que, hasta el momento, no existe un costo ni un marco normativo claro para la utilización del agua en estos procesos, lo que representa un desafío para la sostenibilidad del sector. 

“Hoy no hay un costo definido por el uso del agua y debemos reglamentarlo, de modo que no tenga un impacto absoluto en el país. Esto permitirá garantizar que la producción se realice de manera responsable, alineándose con los compromisos ambientales del país”, puntualizó Bejarano. 

Certificación de biomasa: un nuevo requisito para la industria

Además del hidrógeno verde, Paraguay avanza en la regulación del uso de biomasa para generación de bioenergía, de modo que, a partir de 2026, el gobierno implementará una exigencia de certificación de trazabilidad para las industrias que consumen biomasa. 

“Nos impusimos el plazo de 2026 para que la industria que consume biomasa tenga trazabilidad y certificación”, destacó el viceministro de Minas y Energía, aludiendo que en un esquema progresivo, se exigirá que el 30% de la biomasa utilizada cuente con certificación en 2026, aumentando al 50% en 2027, 70% en 2028 y 100% en 2030.

“También persistiremos con el proceso de certificación e incentivación de la reforestación, asegurando que el uso de biomasa no genere impactos negativos en los recursos naturales del país», concluyó. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con [email protected]

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Baja la matrícula en las escuelas y hablan de una oportunidad única: de qué se trata

La fuerte baja en las tasas de natalidad ya está impactando en las aulas argentinas, con una caída en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img