12.6 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Paraguay fortalece la reforma del sistema de salud mental para la transición hacia la atención comunitaria

Más Noticias

Asunción, 05 de septiembre de 2025. Con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), profesionales de salud mental participaron en una capacitación sobre el uso del Cuestionario de Planificación Comunitaria (CPQ), herramienta destinada a facilitar la transición de personas con problemas de salud mental desde instituciones de larga estancia hacia su integración en la vida comunitaria. La formación estuvo dirigida por el Dr. Matías Irarrázaval, Asesor Regional en Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS.

Equipo del MSPBS junto a asesores de la OPS/OMS

La actividad se desarrolló en el marco de la implementación de la Ley N° 7018/2022 de Salud Mental y del Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la Dirección Nacional de Salud Mental en contexto con la Iniciativa de Salud Mental de la OMS.

Los profesionales capacitados pertenecen al Departamento de Rehabilitación y al Departamento de Enfermería del Hospital Psiquiátrico, quienes mantienen un trabajo cercano con los usuarios. Además, participaron trabajadores sociales, que aportan conocimiento sobre la realidad y los vínculos familiares de las personas atendidas, así como representantes de la Dirección Nacional de Salud Mental, responsables de impulsar y orientar la reforma del sistema de salud mental en Paraguay.

El Dr. Hans Buggenting, director del Hospital Psiquiátrico, explicó el contexto de esta capacitación. “La promulgación de la ley de Salud Mental y su decreto reglamentario han impulsado avances notables en un plazo reducido en nuestro país. El Hospital Psiquiátrico, único establecimiento público especializado, atraviesa un proceso de reconversión avanzado que incluye la desinstitucionalización de numerosos pacientes que permanecían en estancias prolongadas. Actualmente, el centro continúa con la rehabilitación de estos pacientes, preparando su integración a hogares, institutos o residencias”

En este sentido, destacó la importancia de la capacitación en la aplicación del formulario CPQ como un paso fundamental para avanzar en la reforma de la atención en salud mental en Paraguay. “Este tipo de herramientas estandarizadas son esenciales para promover un enfoque centrado en la persona, que permita evaluar de manera integral las necesidades y circunstancias individuales de cada paciente”, explicó el especialista.

Según el Dr. Buggenting, el formulario CPQ “permite individualizar el perfil de cada paciente, recopilando información detallada que incluye factores relevantes como el lugar de origen, la presencia de discapacidades físicas y otras condiciones particulares. Esta información es crucial para diseñar planes personalizados de tratamiento y rehabilitación, que faciliten una reinserción comunitaria eficiente y humana, respetando los derechos y la dignidad de la persona”.

El médico además subrayó que este formulario juega un papel central en la transformación del hospital psiquiátrico hacia un modelo de centro de urgencias psiquiátricas, en consonancia con lo establecido en la Ley de Salud Mental 70/18-2022. Esta reconversión busca garantizar una atención más accesible, oportuna y cercana a la comunidad, alineada con las recomendaciones internacionales promovidas por la OPS/OMS.

“Aunque muchos procesos ya estaban en marcha, la implementación del formulario CPQ nos permitirá estandarizar y estructurar la rehabilitación y preparación de los pacientes para la transición desde una internación prolongada hacia la reinserción en sus comunidades”, explicó el doctor Hans.


La Iniciativa Especial de la OMS para la Salud Mental (SIMH) busca abordar esta brecha de servicios y tratamientos en diez países de las seis regiones de la OMS: Argentina, Bangladesh, Camboya, Filipinas, Ghana, Jordania, Nepal, Paraguay, Ucrania y Zimbabue. La SIMH colabora con estos países para transformar los servicios de salud mental, haciéndolos universalmente accesibles en entornos comunitarios, especialmente en los niveles de atención primaria y secundaria.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estuvo preso cuatro años por el abuso sexual de sus hijas: era una falsa denuncia

Cuatro años, tres meses y tres semanas estuvo preso Ezequiel Ríos (45) en una celda penitenciaria como acusado del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img