11 C
Buenos Aires
domingo, julio 6, 2025

Paraguay fortalece su mercado de deuda local, pero aún enfrenta el desafío del costo y plazos – Económico

Más Noticias

En el contexto actual, en el que persiste un entorno internacional de tasas elevadas y volatilidad en los mercados emergentes, el desarrollo del mercado interno cobra especial relevancia. Además de servir como herramienta de financiamiento, los Bonos del Tesoro en moneda nacional contribuyen a sentar las bases para una curva de tasas que permita orientar al sistema financiero local en el otorgamiento de créditos a mayor plazo. El mercado de deuda local cumple un rol estratégico para el desarrollo financiero del país.

Por ABC Color

06 de julio de 2025 – 01:00

El análisis agregado de los datos del Ministerio de Economía y Finanzas revela que la tasa nominal promedio ponderada del portafolio es de 8,40%, mientras que el plazo promedio de maduración es de 5,95 años. Estos valores no solo reflejan las condiciones de mercado, sino también las expectativas de inflación y el perfil de los inversores que participan en las colocaciones.

A modo de comparación, la tasa de política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) se mantiene en 6%, mientras que la inflación interanual al cierre de mayo último se sitúa en torno al 3,6%. En este escenario, los títulos del Tesoro ofrecen un rendimiento real relativamente elevado, lo que les permite atraer a fondos de pensiones, compañías de seguros y bancos con exceso de liquidez. Sin embargo, este mismo diferencial evidencia que el costo del financiamiento seguiría siendo elevado para el Estado paraguayo.

Evolución de las emisiones: 2023 marcó un hito

https://www.abc.com.py/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2269

Una mirada desagregada por año de emisión permite observar la evolución reciente de la estrategia de endeudamiento. Durante 2023, el Tesoro registró un stock de G. 2,5 billones en el mercado interno, lo que convirtió a ese año en el de mayor volumen en circulación de los títulos desde los datos disponibles oficialmente. Esta dinámica fue liderada por bonos a 7 años, con una tasa de 9,03% y por bonos a 5 años al 8,25%.

El impulso de 2023 contrasta con la marcada reducción observada en 2022, cuando fue de G. 59.338 millones. En cambio, 2024 volvió a marcar un repunte, por G. 1,46 billones que incluyeron, además de los ya tradicionales bonos a 5 y 7 años, nuevos tramos a 8, 10 y 15 años.

En lo que va hasta el 31 de mayo de 2025, el stock ubica los títulos en G. 262.000 millones, con dos nuevos tramos a 9 y 12 años, cuyas tasas nominales fueron de 8,10% y 8,40%, respectivamente. Esto evidencia la intención del Tesoro de seguir ampliando la curva de rendimientos y construir referencias de largo plazo en moneda local.

Colocación de bonos

https://www.abc.com.py/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2269

Es de mencionar que el 25 de junio último el Ministerio de Economía y Finanzas informó la colocación total de Bonos del Tesoro por G. 640.805 millones, equivalentes a US$ 80,5 millones en dos series de títulos de deuda, con vencimientos previstos para los años 2035 y 2037, y tasas de interés de 9,50% y 9,10%, respectivamente.

Uno de los aspectos más relevantes de esta operación fue la destacada participación de inversionistas no residentes, quienes representaron aproximadamente el 42% del total de las posturas recibidas. Este dato refleja nuevamente la confianza del mercado internacional en los instrumentos del Tesoro emitidos en guaraníes, mencionaron desde la cartera del Estado.

Uno de los principales retos de la deuda interna es la concentración de vencimientos en el corto y mediano plazo. De acuerdo con los datos del MEF, más del 70% del stock actual se encuentra en bonos con vencimientos de hasta diez años. En tanto, los bonos a 15 y 20 años representan el resto, lo que indica una curva aún poco profunda en los tramos más largos.

La concentración podría derivar en mayores presiones de refinanciamiento en los próximos años, en especial en 2027 y 2028, cuando comiencen a vencer las primeras series emitidas en 2018 y una parte significativa de los bonos colocados en 2020 y 2021. Para mitigar este riesgo, el Tesoro podría recurrir a mecanismos de canje o reapertura de series existentes, en función del comportamiento de las tasas y la demanda por parte de los inversores institucionales.

En tanto que, el rendimiento de los BOTES responde a múltiples factores. En primer lugar, existe una prima por plazo y por riesgo país que los inversores locales demandan, aun tratándose de deuda en moneda nacional. En segundo lugar, la política monetaria contractiva del BCP mantiene las tasas de referencia elevadas, lo que empuja al alza el rendimiento exigido para los instrumentos públicos.

Por otro lado, si bien la inflación se mantiene controlada, la incertidumbre fiscal y los riesgos climáticos, particularmente vinculados a la próxima campaña agrícola, también influyen en las expectativas de los agentes económicos. El déficit fiscal estimado para este año ronda el 2,4% del PIB, lo que si bien está dentro de márgenes prudentes, continúa siendo un factor que limita la reducción del costo de endeudamiento.

Ventajas estratégicas del mercado interno

A pesar de su tamaño aun reducido, el mercado de deuda local cumple un rol estratégico para el desarrollo financiero del país. Al emitir en guaraníes, el Estado reduce su exposición a variaciones del tipo de cambio, que históricamente ha sido uno de los principales riesgos de la deuda externa. Además, al establecer una curva de tasas soberanas en moneda local, se sientan las bases para que otros emisores (como empresas o gobiernos subnacionales) puedan acceder a financiamiento con menores costos y mayor previsibilidad.

Desde la perspectiva de los inversores institucionales, los bonos del Tesoro ofrecen una alternativa atractiva frente a los instrumentos tradicionales de ahorro, con niveles de riesgo relativamente bajos y retornos superiores a los depósitos a plazo. Esta dinámica ha permitido un crecimiento gradual del volumen operado y una mayor participación en las subastas públicas.

El desafío de fondo es continuar consolidando este mercado incipiente. Para ello, será clave mantener la disciplina fiscal, preservar la estabilidad macroeconómica y la transparencia de las emisiones.

En paralelo, se requerirá de un mayor desarrollo del mercado secundario, con operaciones más frecuentes que otorguen liquidez y profundidad a los instrumentos ya emitidos. Esto permitiría atraer nuevos inversores y fortalecer la demanda estructural por deuda en guaraníes, lo que a su vez ayudaría a reducir el costo del endeudamiento en futuras emisiones. Es de mencionar que desde el año pasado la subasta en el mercado primario se viene realizando a través el BCP y no por la Bolsa de Valores de Asunción, lo que ciertamente reduce el potencial del volumen de operaciones que termina siendo uno de los indicadores claves para inversionistas extranjeros, ya que demuestra el proceso de desarrollo que tiene el mercado de capitales en Paraguay.

En conclusión, Paraguay avanza en la consolidación de un mercado de bonos en moneda local, con mejoras notorias en volumen, diversificación y plazos. No obstante, persisten desafíos vinculados al costo de financiamiento, la concentración de vencimientos y la necesidad de ampliar la base de inversores.

La continuidad de una política fiscal prudente, junto con una inflación bajo control y una gestión eficiente del endeudamiento, serán claves para consolidar la confianza y garantizar que el mercado interno se convierta en una herramienta sostenible y estratégica para el desarrollo económico del país.

Avanza

Paraguay avanza en la consolidación de un mercado de bonos en moneda local, con mejoras notorias en volumen, diversificación y plazos.

Costo

Persisten desafíos vinculados al costo de financiamiento, la concentración de vencimientos y la necesidad de ampliar la base de inversores.

Desafío

El desafío es consolidar el mercado incipiente, mantener disciplina fiscal, preservar estabilidad macro y la transparencia de emisiones.

Mercado

Falta más desarrollo del mercado secundario, con operaciones frecuentes que den liquidez y profundidad a los instrumentos ya emitidos.

https://www.abc.com.py/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2269

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Jorge Fernández Díaz: “El periodismo tiene la obligación de desmontar los relatos literarios del poder con datos y argumentos”

Jorge Fernández Díaz es descendiente de asturianos que se refugiaron tras la guerra española en la República Argentina. Ahora...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img