22.9 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 8, 2025

Parece un auto, alcanza los 120km/h y quiere desafiar a la forma de moverse en el mundo

Más Noticias

El vehículo tiene 160 kilómetros de autonomía y busca revolucionar varios mercados globales con una innovadora forma de transporte.

 Vigoz
El avanzado prototipo Cixi Vigoz, el triciclo con asistencia a pedal que puede alcanzar los 120 km/h.

Foto: La Nación/GDA.

Lo que hasta hace poco parecía un concepto de laboratorio empieza a tomar forma como una alternativa concreta de movilidad. Desde Francia, la empresa emergente Cixi presentó el Vigoz, un triciclo eléctrico de pedaleo asistido que rompe con las categorías conocidas: puede alcanzar los 120 km/h, tiene cabina cerrada, ofrece protección similar a la de un vehículo pequeño, pero se acciona pedaleando. Una rareza que interpela tanto a ciclistas como a automovilistas y que obliga a repensar el modo de circular por las grandes ciudades.

En términos prácticos, el Vigoz no es una bicicleta ni una moto, pero tampoco un auto. Su estructura está carrozada, con espacio para un acompañante, algo de carga y una posición de manejo que se acerca más a la de un scooter que a la de una bici urbana.

Lo distintivo está en su sistema de propulsión: utiliza el PERS (Pedaling Energy Recovery System), que convierte la energía del pedaleo en electricidad y la transmite a la rueda trasera. El sistema no tiene cadena ni correa, lo que asegura un pedaleo continuo y sin sobresaltos. Interpreta si el usuario quiere acelerar o mantener una velocidad constante, de la misma forma que para hacer marcha atrás se debe pedalear en esa dirección. También incorpora regeneración energética al frenar, lo que prolonga la autonomía y reduce el desgaste mecánico.

La batería de 22 kWh le permite recorrer hasta 160 kilómetros con una sola carga, con un consumo estimado de apenas 13 kWh cada 100 km, según informa la compañía. En cuanto a su tamaño, mide 1,65 metros de alto, lo que le permite convivir con fluidez en el tránsito urbano y también ser visible en rutas o autopistas.

El diseño incluye cabina climatizada, cinturones de seguridad de tres puntos, estructura de absorción de impactos y un sistema de inclinación activa en curvas, una solución habitual en vehículos de tres ruedas para compensar la falta de estabilidad en maniobras cerradas.

Su homologación puede representar una dificultad en otros mercados, incluso si sus dimensiones se asemejan a las de una moto. Al estar carrozado, con habitáculo cerrado y velocidad final elevada, su encuadre normativo resulta complejo, especialmente en países donde aún no existen categorías específicas para vehículos de este tipo.

Por el momento, el Vigoz está pensado exclusivamente para el mercado europeo. Ya superó pruebas técnicas exigentes, como la del “alce” —un test habitual en la industria que evalúa la estabilidad del vehículo ante maniobras bruscas de esquive— y alcanzó los 100 km/h con el prototipo. Ahora inicia una nueva etapa: combinar la funcionalidad técnica lograda con el diseño final de producción, escalar la fabricación y avanzar en la industrialización del modelo.

La comercialización será por suscripción —no se venderá de forma tradicional— y el precio se definirá una vez que la compañía tenga detallados todos los costos de producción. Habrá además un beneficio para quienes se sumen temprano al proyecto: un descuento progresivo por fidelidad que reconoce a quienes acompañan la evolución de Cixi, con un 1% acumulativo por cada año de antigüedad en el sistema.

Cixi Vigoz
El avanzado prototipo Cixi Vigoz, el triciclo con asistencia a pedal que puede alcanzar los 120 km/h.

Foto: La Nación/GDA.

En cuanto al uso compartido, el Vigoz contará con conectividad para habilitar claves digitales desde el celular, permitiendo que otras personas accedan al vehículo de forma temporal. Y en lo que refiere a licencias, se exigirá registro de conducir categoría B (auto) en países como Francia y Suiza, aunque en otras jurisdicciones puede combinarse con permisos para motos ligeras, según cada legislación vigente.

La empresa Cixi, fundada en 2015, viene trabajando desde hace más de una década en el desarrollo de este modelo. Con sede en Annecy, una ciudad alpina del sureste francés, ya cuenta con más de 90 empleados y una misión clara: repensar la movilidad urbana con una mirada sustentable.

La Nación Movilidad/GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 11: murió un nene de dos años al chocar el auto en el que viajaba contra una columna en Santa...

Un nene de dos años murió como consecuencia del choque del auto en el que viajaba junto a su...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img