8.3 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

Partido Colorado: una disputa interna marcada por el peso de cada sector en los distintos ámbitos

Más Noticias

Bordaberry, Ojeda y Conrado Rodríguez
Bordaberry, Ojeda y Conrado Rodríguez

Foto: Leonardo Mainé / El País

Para las elecciones internas, el Partido Colorado (PC) presentó seis precandidaturas a la presidencia de la República. La de Andrés Ojeda, la de Zaida González, la de Gabriel Gurméndez, la de Robert Silva, la de Tabaré Viera y la de Carolina Ache.

El resultado es conocido. Con casi 41.000 votos, el abogado penalista se impuso y comenzó, legitimado por los votos aunque sin una orgánica afianzada, un camino de construcción de liderazgo, materia que le ha sido sinuosa a la histórica colectividad en los últimos 20 años. Especialmente después de la crisis de 2002.

Sin embargo, el regreso de Pedro Bordaberry a la política partidaria, anunciado en agosto de 2024, fue un parteaguas que modificó toda la estructura interna del Partido Colorado.

El exministro, que había conducido a los colorados por más de una década con un amplio predominio de su agrupación Vamos Uruguay, ponía en tela de juicio las posibilidades de Ojeda de alzarse como el único líder del partido.

La vuelta del senador —que había sido reclamada y esperada por un importante grupo de dirigentes colorados— desintegró el sector Ciudadanos (fundado por Ernesto Talvi y posteriormente liderado por Adrián Peña hasta su fallecimiento) y dejó como saldo la conformación de dos corrientes bien marcadas: la de Vamos Uruguay y la de Unir para Crecer.

En octubre de 2024, los colorados obtuvieron 392.592 votos, 90.000 más que cinco años atrás. Las urnas confirmaron que en el PC hay dos grandes bloques en disputa. Unir para Crecer (conformado por Ojeda, Robert Silva, Gustavo Zubía y en ese momento Zaida González) obtuvo tres senadores y cuatro diputados. Vamos Uruguay, que incorporó a Gurméndez y a Viera, logró dos bancas en la cámara alta y 13 en la baja (compitió con una única lista, la 10).

El director de Factum, Óscar Bottinelli, calificó como “peculiar” el escenario actual del partido y analizó su conformación interna, junto con las distintas relaciones de poder en función del órgano institucional correspondiente.

“En el período anterior el Partido Colorado estuvo asociado al gobierno, pero sin la titularidad. Con la renuncia de (Ernesto) Talvi se queda sin figuras, pero queda en la secretaría general un líder histórico del partido: Julio María Sanguinetti. De alguna manera, el secretario general fue la autoridad. Ahora se da una situación muy peculiar. La mayoría de la Convención Nacional, del CEN (Comité Ejecutivo Nacional) y de los senadores responde a la corriente que tiene como referente a Ojeda. Pero 13 de los 17 diputados responden a la que tiene como cabeza a Bordaberry. Según el ámbito, cambia el peso dentro del Partido Colorado”, analizó Bottinelli en VTV Noticias.

Cortarse solo y enojos que no se entienden

Esta lectura se ha traducido en desencuentros políticos recientes que reflejan la disputa entre los dos bloques por los ámbitos que consideran adecuados para la toma de decisiones del partido.

La propuesta de Vamos Uruguay para la creación de una “coordinación ampliada” en el Senado con el fin de llegar a consensos entre los tres principales partidos volvió a desnudar la falta de coordinación y las diferencias entre los bloques. Ante la iniciativa de Bordaberry y de Viera, Silva salió al cruce sin disimular su molestia. “Hace falta trabajar en clave de partido, más allá de los sectores que puedan existir. Esto de cortarse solo me genera un poco de ruido”, afirmó en declaraciones a La Diaria.

Sin embargo, este no fue el único caso de “descoordinación” entre los principales dirigentes. Días atrás, Bordaberry dijo que no estaba al tanto de la resolución del CEN de no concurrir al Diálogo Social convocado por el gobierno y que no fue consultado sobre la decisión.

Otro cortocircuito importante se había dado semanas atrás, cuando Ojeda (actual secretario general del PC) y el diputado Felipe Schipani hicieron declaraciones con respecto a la posición que tomarían los colorados con el salvataje de la Caja de Profesionales que estaba siendo tratado en el Parlamento.

Frente a esto, los representantes de Vamos Uruguay Conrado Rodríguez y Adrián Juri —que formaban parte de la comisión especial que estudiaba el proyecto de ley— emitieron una declaración pública rechazando de “forma tajante, tanto en las fondo como en la forma”, las manifestaciones “sin consulta ni deliberación con los demás integrantes de la bancada parlamentaria”.

Consultado por El País, Rodríguez dijo en referencia a la reacción de Silva que “hay interpretaciones o enojos que no se entienden”.

“¿Qué se pretende? ¿Qué los legisladores no tomemos posiciones o busquemos ámbitos de acuerdo? Esa es la esencia de la política y el ámbito parlamentario es el lugar propicio para eso. Una cosa es el CEN y las temáticas que puede abordar en los lineamientos del partido. Otra órbita distinta es la parlamentaria, que tiene que ver con las leyes o las designaciones”, afirmó.

La disputa por el poder del CEN

Aunque prefieren no expresarlo públicamente, varios dirigentes consultados por El País reconocen que “es muy claro” que existe una disputa por el poder según el terreno político e institucional en los que actúa el partido.

Vinculados a Unir para Crecer, cuestionan que Bordaberry no ha participado de ninguna de las instancias del CEN (integrado por 15 miembros), mientras que desde Vamos Uruguay se reivindica la Agrupación del Gobierno Nacional como espacio de definiciones y lineamientos políticos del partido.

“Yo no integro el CEN porque no me presenté a las internas, entonces no soy convencional. La participación que podría tener es en la Agrupación Nacional del Gobierno. El CEN tiene sus facultades establecidas en la carta orgánica, pero las orientaciones parlamentarias y gubernamentales las fija ese órgano. Quizás habría que empezar más a citar ese ámbito para discutir. Nuestro sector Vamos Uruguay tiene mayoría ahí porque está integrado por los miembros del CEN y también por todos los legisladores. Hay 22 legisladores del partido, pero 15, trece diputados y dos senadores responden a nuestra agrupación. La conducción política corresponde al CEN, pero las orientaciones gubernamentales y parlamentarias competen a la Agrupación Nacional de Gobierno”, opinó Bordaberry en entrevista en Canal 10.

Altos dirigentes de Unir para Crecer, en tanto, consideran que hay una intención del líder de Vamos Uruguay de “vaciar al CEN”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién es Andrea Vázquez, la funcionaria de Fernando Espinoza investigada por la falsa denuncia de abuso contra su ex

La falsa denuncia de la que fue víctima el médico obstetra Pablo Ghisoni (57), quien estuvo casi tres años...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img