9.6 C
Buenos Aires
viernes, abril 4, 2025

Paso a paso cómo será la recuperación del Centro Cultural San Martin, que demandará US$ 35 millones

Más Noticias

El Centro Cultural General San Martín (CCGSM) se cae a pedazos. Pero, pronto, volverá a ser un centro de vanguardia y de la cultura de los argentinos, a tono con los tiempos que corren, con mayor tecnología, nuevo mobiliario, mejoras internas y una nueva fachada.

Así está hoy el Centro Cultural San Martin. Foto: gentileza GCBA.
Así está hoy el Centro Cultural San Martin. Foto: gentileza GCBA.

Para ello, el Gobierno porteño anunció una mega inversión de 35 millones de dólares para restaurar por completo el icónico edificio construido hace 55 años en Sarmiento 1551 esquina Paraná, en pleno microcentro porteño. El tiempo ha pasado, pero, hasta ahora, nunca fue reparado.

Se trata de la inversión más grande en infraestructura cultural de la gestión del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, con el propósito de recuperar la obra, el espíritu del lugar desde el punto de vista arquitectónico, urbanístico y cultural de uno de los mayores emblemas culturales de la Ciudad, patrimonio de todos los argentinos.

La actual estructura edilicia presenta una “situación potencial de colapso”, con zonas de emergencia para ser atendidas de urgencia como el caso de los sótanos, y caída de mampostería.

Por eso, las reformas ya están en marcha. El plan de restauración total consistirá en tres etapas. La obra final estará finalizada dentro de 18 meses, en junio de 2027.

La idea es modernizar al San Martin y sumarlo a la puesta en valor del Teatro Colón y de la Usina del Arte (en La Boca), dos emblemas culturales que la Ciudad viene recuperando.

Según el gobierno porteño, semejante inversión justificaría su modernización y apuntalamiento, teniendo como propósito “recuperar el espíritu” del lugar y “urbanizar” nuevamente la city porteña, castigada por los efectos que dejó la pandemia del COVID en 2020 por sus calles vacías, aunque lentamente está volviendo a la vida nocturna gracias a los teatros de la calle Corrientes.

Plano de la intervención en el Centro Cultural San Martin. Foto: gentileza GCBA.Plano de la intervención en el Centro Cultural San Martin. Foto: gentileza GCBA.

Historia y cultura de los argentinos

El Centro Cultural General San Martin, que funciona como complemento del legendario Teatro San Martin (en Av. Corrientes 1530), fue escenario vital en la vida y cultura de los argentinos. Su intención era que funcionara como una “escuela formadora de talentos”, como la prestigiosa la Academia Julliard de Nueva York, para poder practicar y ejercer todo tipo de actividades interdisciplinarias como música, artes plásticas y visuales, teatro y danzas, entre otras. Por eso, semejante inversión para volver a las fuentes.

El edificio fue inaugurado en 1970 por Mario Roberto Álvarez, arquitecto vanguardista, convirtiéndose en un espacio de debate, reflexión y pensamiento crítico, también para desarrollar todo tipo de actividades y eventos culturales.

Allí funcionó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) encabezada por el escritor Ernesto Sabato. También sirvió como el primer centro de cómputos en las elecciones de 1983 que significó la vuelta a la democracia. Cinco años atrás, había funcionado como centro de prensa para el Mundial 78, en plena dictadura.

En 1990 fue sede del Encuentro Latinoamericano de Escritores en el que participaron Mario Benedetti, José Donoso y Mario Vargas Llosa. Además, pasaron Jorge Luis Borges, Beatriz Sarlo, Juan José Saer, Adolfo Bioy Casares, Carlos Fuentes, Alicia Moreau de Justo, León Ferrari, Juan Carlos Portantiero, Ricardo Piglia y Marta Minujin, por citar algunos.

Render de la fachada del Centro Cultural San Martin una vez que haya terminado la reforma. Foto: gentileza GCBA.Render de la fachada del Centro Cultural San Martin una vez que haya terminado la reforma. Foto: gentileza GCBA.

Incluso, entre 1997 y 1999 el edificio se utilizó como sede provisoria de la Legislatura porteña. En 2012, el CC San Martin fue sede del primer BAFICI, el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires que, a 13 años de su inicio, aún funciona allí en estos días.

“Me da mucha tristeza cómo está este edificio. Un edificio tan emblemático como éste no debería estar como está porque es patrimonio. A veces se comete el error de que no se cuida tanto lo que no se ve tanto”, dijo Jorge Macri en una reunión con periodistas en el primer piso del mismísimo Centro Cultural General San Martin. ¿Una palo para la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, el jefe porteño saliente, su antecesor, que se va del PRO?

Junto a Jorge Macri estuvieron la ministra de Cultura Gabriela Ricardes y el ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, quienes brindaron detalles de cómo serán las obras y la puesta en valor del histórico edificio.

De esta manera, el Gobierno de la Ciudad sale a jugar fuerte con la fastuosa inversión de 35 millones de dólares en la reparación y puesta en valor del Centro Cultural San Martin, en un año donde el PRO se juega su futuro en las elecciones para legislador (18 de mayo), y, sobre todo, en tiempos en que la motosierra libertaria “degolló” a la cultura.

“Nos encantan esas críticas que puedan hacer los libertarios. Amamos esas críticas”, desafió Jorge Macri. También, señaló que “la cultura es identitaria de la Ciudad de Buenos Aires. Educación, cultura, salud, hay varios países que ya ponen esos tres presupuestos en el marco de la inversión”.

“Si no hiciéramos nada con esto, imaginémosno que 40 años más así esto se cae entero. El tiempo se ocupa cuando vos no te ocupás. Tenemos que entender que lo público, el espacio público, los bienes públicos son de cada uno de nosotros. Por eso, lo primero que estamos haciendo es cuidar el patrimonio de los porteños”, cerró el actual Jefe de Gobierno.

Así está hoy el Centro Cultural San Martin. Foto: gentileza GCBA.Así está hoy el Centro Cultural San Martin. Foto: gentileza GCBA.

Estado actual

“Desde el punto de vista de las instalaciones, el edificio está 6 puntos, está reamente muy mal. Desde el punto de vista de la estructura metálica está en 4. Hay lugares que no se ven pero están completamente oxidados”, remarcó Bereciartua.

Tanto el sótano como los dos primeros pisos necesitan ser reparados en carácter de urgencia. “El estado actual es muy malo, presenta serios riesgos. Hay lugares con inundación, especialmente en los sótanos. También hay riesgos de desprendimientos, incluso, ha habido desprendimientos”, añadió el funcionario porteño.

“Lo que tiene relativamente bien es que tiene pocos materiales y nobles. Muchas de las cosas están bien, se mantienen muy bien y están pensadas para que duren muchísimo tiempo”, completó.

El edificio tiene 42.000 metros cuadrados, una torre que cuenta con 12 pisos, un cuerpo bajo menor y 6 subsuelos.

Render del Centro Cultural San Martin una vez que haya terminado la reforma. Foto: gentileza GCBA.Render del Centro Cultural San Martin una vez que haya terminado la reforma. Foto: gentileza GCBA.

El ministro de Infraestructura porteño aseguró que las obras serán por licitación. “La primera etapa se licitó a Mitre Construcciones S.A. Son especialistas en desmontar fachadas”, anunció.

Precisamente, la Etapa 1 ya está en marcha y comprende la restauración de la fachada, visiblemente deteriorada. Los andamios ya están instalados sobre el frente de la calle Sarmiento para desmontar la fachada, que corre el riesgo de caerse. Luego, vendrá la reposición del vidrio y aluminio externo por una nueva carpintería metálica denominada curtain wall (muro corrido en inglés).

“Es una fachada corrida que se va a instalar y va a reemplazar a la actual que está en muy malas condiciones”, explicó Bereciartua. Estas obras tienen un plazo de tres meses para estar terminadas.

Otro aspecto significativo es la puesta en valor de las Salas A y B, la Alberdi y la Enrique Muiño. El sexto piso estará ocupado por el Conservatorio Manuel Falla, que regresa a su lugar original.

“El Falla ya funcionaba acá; lo hacía solamente en dos pisos. Era el espíritu de la formación en ese momento. Es una deuda que tenemos con nuestro más antiguo Conservatorio de Buenos Aires, la cuna de los grandes músicos de todos los géneros, desde los maestros de orquesta hasta la música popular y el jazz, entre otros. Va a volver a tener su espíritu original”, remarcó Ricardes.

En tanto, las radios de la Ciudad (la AM 1110 y La 2×4), cuyos estudios funcionaban en el noveno piso y la producción en el octavo, se mudarán transitoriamente al edificio donde se encuentra Radio Continental, en el barrio de Colegiales. Pero no volverán a funcionar en el CCGSM.

También, se recuperarán las salas para dar congresos con tecnología renovada, para albergar simposios y encuentros de relevancia, se revitalizarán las aulas de los pisos donde se dictan clases y talleres presenciales y otro para las clases virtuales. Como novedad, habrá un restaurant en la terraza (rooftop) como punto de encuentro gastronómico y cultural.

El CCGSM tiene cuatro ascensores, de los cuales, dos de ellos llegaban hasta el octavo piso. Había que salir del ascensor, bajar un piso y tomarse el otro para llegar arriba de todo. Así lo había pensado el arquitecto Álvarez. De ahora en más, los cuatro elevadores llegarán hasta el último piso: serán modernos y digitales. Esta obra tiene un plazo de 18 meses.

Render del Centro Cultural San Martin una vez que haya terminado la reforma. Foto: gentileza GCBA.Render del Centro Cultural San Martin una vez que haya terminado la reforma. Foto: gentileza GCBA.

La puesta en valor original figura en la Etapa 2, en la que se van a renovar todas las instalaciones del CCGSM: la estructura eléctrica, sanitaria y la instalación de tecnología digital en las salas.

En tanto, la tercera y última etapa consistirá en el equipamiento y renovación total del mobiliario, restauración de mármoles, bronces y estructuras de madera en todos los pisos del edificio, para volver a estar operativo.

“Dentro de esta restauración también va a estar la unión con esta Fotogalería del Teatro San Martin, un pasaje lógico que hacía que la gente tenga su espacio público interno en los espacios públicos más allá de la ciudad y tenga sus espacios de encuentro”, apuntó la ministra de Cultura de la Ciudad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Alumnos de una escuela de Maschwitz planeaban un ataque a balazos en el colegio: «Ya tengo las armas, ¿quieren hacerlo?»

Padres de un grupo de alumnos de un colegio de Ingeniero Maschwitz denunciaron ante la policía la existencia de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img