28.1 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 14, 2025

Patagonia Big Band presenta Vientos Navideños en el Cine Teatro Español de Neuquén

Más Noticias

La Navidad nos pisa los talones y los músicos lo saben. Al menos los de la Patagonia Big Band. Por eso, echaron manos a los instrumentos y crearon Vientos Navideños, que presentarán este sábado, a las 21, en el Cine Teatro Español de Neuquén. Las entradas están disponibles en la boletería de la sala.

Un lugar más bien común sostiene que la música es el arte de combinar los sonidos. Pues no, se trata del arte de combinar los horarios para ensayar. Sobre todo si se trata de una formación de casi veinte músicos como es la Patagonia Big Band.

Para esta propuesta son unos cuantos más. Veintidós, de hecho. Veintidós artistas del Alto Valle lograron ajustar sus agendas para poder compartir un show memorable con una propuesta en la que presentarán nuevos arreglos para composiciones asociadas en el imaginario popular a la celebración del 25 de diciembre.

Patagonia Big Band, ensayo. (Foto: Emiliano Ortiz)

Además, la orquesta interpretará una versión de Cascanueces sumado a otras gemas que harán de este quinto show un derroche de swing, que tendrá como invitado especial al Maestro Andrés Tolcachir que dirigirá a la Big Band en algunos tramos del concierto y los relatos de Cristian Kloster que le dará contexto a las músicas que sonarán durante el espectáculo.

En diálogo con Diario RÍO NEGRO, el trompetista Juan Pablo Bergese dio detalles de cómo se forjó la idea.

P: ¿Cómo hicieron para combinar los horarios finalmente?
R:
Cada show de Patagonia Big Band, comienza meses antes del primer ensayo, nos reunimos varias veces sólo para hacer una selección del repertorio, que comienza con el doble de canciones, que tocaremos.
Esta lista se va puliendo y después de varias jornadas, llegamos a ese momento que sabemos que esos son los temas que mantienen el hilo conductor del show. Hay que destacar que cada uno de nuestros shows giran alrededor de una temática especifica.
El paso siguiente a tener el repertorio, es generar los ensayos, es decir día y horarios, históricamente los sábados a la mañana es el día elegido, y siempre convocamos a los músicos que nos han acompañado desde la primera vez, como solo tenemos cuatro ensayos para mostrar el concierto, les pedimos asistir al menos a 3 de ellos, más, obviamente la función.
De esa manera, nos van haciendo saber quiénes están disponibles para la producción y en caso de no poder contar con alguno de ellos, buscamos un reemplazo. En general, más de un 990 de la “Big Band” original se mantiene a lo largo de todos los conciertos que hemos realizado en estos casi 8 años. Algunos de ellos incluso tienen asistencia perfecta. Nos llena de orgullo ya que se trata de grandes referentes en la zona.

Patagonia Big Band, ensayo. (Foto: Emiliano Ortiz)

P: ¿Cuánto tiempo demandó?
R:
La preparación de un show de PBB, siempre son cuatro ensayos y concierto, lo que en términos prácticos son alrededor de 2 meses, ya que los ensayos son cada 15 días en general, pero como contábamos antes, un show de PBB, suele empezar a ver la luz unos 6 a 8 meses antes.

P: ¿Cómo fue la dinámica el director Andrés Tolcachir?
R:
Andrés Tolcachir es un conocido y un amigo de la casa, la relación es muy cordial; ya tuvimos la oportunidad de que nos dirija en 2022 y fue algo que disfrutamos tanto nosotros como él.
En este espectáculo, Andrés tiene un par de tareas: ayudarnos a que distintas secciones de arreglos que tienen cambios de tiempo brusco, o movimientos durante la melodía se puedan ensamblar sin generar confusión, además de ofrecernos su propia mirada en cuanto a la dirección y el armado del célebre arreglo de Nutcraker de Tchaikowsky, orquestado para Big Band por Les Brown dirigirá alrededor de cinco arreglos a lo largo de la noche.
Siendo alguien tan reconocido en la región por su trabajo en la Orquesta Sinfónica de Neuquén, contar con su presencia es un lujo que nos permitimos.

P: ¿Disfrutan de las partituras?
R:
El jazz también se escribe en partituras, todos los arreglos que interpretaremos están desde ya escritos con exactamente las notas que deben ser tocadas, dejando solo la libertad de tocar lo que uno desee durante los solos asignados.
Pero a veces se lleva la partitura a la música académica, cuando la notación musical cumple la función de dar un “mapa” acerca de lo que el autor, o en este caso, el arreglador quiere que se toque de manera precisa.
Cada forma de interpretar algo (con o sin partitura) representa un desafío per se, en el caso de la big band, al ser muchos tocando una melodía armonizada a voces, es necesario que todos estemos de acuerdo en términos de duraciones, dinámicas y demás. Esto lleva a que el resultando sonoro sea mancomunado, la individualidad desaparece en estos ensambles grandes para dar lugar a un resultado colectivo, solo posible a partir de instrucciones precisadas en texto musical.

P: ¿Por qué eligieron Cascanueces?
R:
Es un arreglo que queríamos tocar desde nuestro primer show: en ese momento, considerábamos que quizás era muy difícil para una Big Band primeriza, la experiencia del primer concierto nos enseñó que estábamos equivocados. La formación supero con creces la expectativa a lo largo de los ensayos y el show de ese 2017, con lo cual apenas terminamos ese show compramos el arreglo que en ese momento solo se conseguía impreso en papel, con lo que hubo que esperar tiempos de envió y aduanas. Fue una alegría tenerlo con nosotros cuando llegó y desde ya que era número puesto para una próxima presentación.

P: ¿Cómo será la participación de los invitados especiales ?
R:
Los invitados tienen una colaboración más enfocada al show de navidad. Tenemos a Cecilia Alonso, que hace su estreno con nosotros haciendo unas canciones navideñas solista, más un dúo con nuestro primer alto y multifacético músico Fabio Balbarrey. Además del mencionado Andrés Tolcachir, también estará José Luis Giménez con una versión de “Feeling Good”, que todos queremos escuchar. Y para cerrar, debuta con nosotros otro amigo, Cristian Kloster, que además de tener un excelente programa de jazz en Bariloche, hará las veces de maestro de ceremonias.

P: ¿Son conscientes en el desafío en el que se metieron?
R:
Desde ya, lo supimos desde el minuto uno, ya que los dos teníamos experiencia en bigs bands. Guille, desde su estadía en La Plata y yo en Córdoba Capital. Hacer esto lleva mucho más trabajo del que se pueda imaginar, pero a cada momento tenemos la certeza de lo que hacemos nos trasciende como personas y hace un aporte que no llegamos a dimensionar al jazz del Alto Valle.
Nos pasa siempre que recibimos devoluciones acerca de cosas que no habíamos tenido en cuenta, o quizás no eran tan relevantes para nosotros, pero algo despiertan en la gente o en quienes nos acompañan, es impresionante.
Además, es un disfrute hacerlo la mayoría de las veces, contar con la buena predisposición de referente y jóvenes talentos, nos hace sentir muy agradecidos. Sabemos que esto se ve en los ensayos y se refleja en cada show. ¡Siempre nos quedamos con ganas de más!


Patagonia Big Band, única en la región

Dirección General: Guillermo Vera y Juan Pablo Bergese
Saxos altos: Matías Cugliandolo, Fabio Balbarrey
Saxos Tenores: Guillermo Vera Víctor Valdebenito
Saxo Barítono: Javier Consoli
Trombones: Francisco Alvarez, Emmanuel Repol, Luciano Alvarez y Pablo Sosa
Trompetas: Juan Pablo Bergese, Germán Raschia, Roberto Palacio y Luciana Hernandez.
Piano: Mauricio Lusardi
Contrabajo: Andres Furh
Guitarra: Francisco Fuchs
Batería: Nestor Ochoa
Invitados:
Voces: Jose Luis Guimenez y Cecilia Alonso,
Direccion: Andres Tolcachir
Relatos: Cristian Kloster

Las Big Band comenzaron a forjarse por 1920. Por aquel entonces las orquestas estaban conformadas por nueve, diez u once músicos. Con el correr de las décadas las formaciones se fueron ampliando hasta llegar a tener más de veinte músicos en escena a lo largo de los años setenta.
Tanto en una época como en la otra, la característica de las orquestas, era la existencia de formaciones instrumentales, en donde alguno de esos instrumentos se encontraban duplicados.
Con la consolidación del estilo swing, las grandes orquestas pasaron a constituirse en el eje del desarrollo del jazz. Fueron precisamente estas grandes bandas las que facilitaron la enorme popularización del estilo, al convertirse en sinónimo de música de baile. La Patagonia Big Band, es la primera y única formación del estilo en la región.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El robo de una gallina desató una insólita pelea en Entre Ríos: dos mujeres terminaron apuñaladas

Una discusión entre vecinas ocurrida en Paraná, Entre Ríos, terminó con dos de ellas internadas y con otra detenida,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img