VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

16.7 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

Patagonia: el Conicet analiza el suelo tras los incendios para definir la temporada turística

Más Noticias

Los incendios que arrasaron la Patagonia en el último verano dejaron alrededor de 3.800 hectáreas quemadas en el Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido, en Río Negro, que incluye sectores de Mallín Ahogado y zonas cercanas a El Bolsón. Seis meses después de extinguidos los focos, más de 20 investigadores del Conicet trabajan en el terreno para evaluar el estado del suelo y determinar si existen riesgos que puedan afectar a las personas o a la infraestructura del área.

El objetivo central es definir si será seguro habilitar la temporada turística en este sector que cada verano recibe a miles de visitantes. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro solicitó formalmente el estudio al Conicet y los resultados se esperan antes del inicio del verano de 2025.

Trabajadores de la ex Bolland denunciaron despidos y aseguran que fueron presionados para firmar indemnizaciones bajas

Riesgos tras el fuego

El análisis no solo se centra en la restauración de la vegetación, sino en la peligrosidad geoambiental. El doctor en Ciencias Geológicas Gustavo Villarrosa, del Ipatec-Conicet, explicó que la pérdida de cobertura vegetal deja al terreno más vulnerable: “La lluvia y la nieve pueden transportar partículas del suelo, generando erosión, desestabilización de cauces y hasta deslizamientos o torrentes de detritos que son muy peligrosos”.

Por eso, durante la última parte de la estación húmeda, los especialistas registran fenómenos como erosión, desprendimientos y movimientos en masa. Esta primera etapa será seguida por un monitoreo continuo, que permitirá identificar zonas críticas y potenciales peligros naturales.

Un histórico supermercado abrirá una nueva sucursal en la Patagonia y sumará 120 empleados: ¿seguirá en Argentina?

Una experiencia previa

El proyecto se apoya en la experiencia desarrollada en Cholila, Chubut, tras los incendios de 2015, donde el trabajo conjunto del Conicet, el INTA y otros organismos permitió reforestar más de 1.000 hectáreas de bosque. El biólogo Javier Grosfeld, coordinador del estudio en Río Negro, indicó que buscan replicar ese modelo, adaptándolo a las condiciones actuales.

En este caso, la situación es más compleja: el fuego afectó 220 casas, 150 chacras y la entrada del área protegida, uno de los sitios más visitados de El Bolsón.

Restauración del bosque

Además del análisis del suelo, se estudia cómo reaccionaron los distintos ecosistemas. Mientras que matorrales y ñires presentan buena capacidad de regeneración, especies como cipreses, coihues y lengas resultaron severamente dañadas. En el caso de las lengas, los investigadores ya recolectan semillas y trabajan en viveros para facilitar su recuperación, ya que es una especie especialmente vulnerable al cambio climático.

Impactante video muestra el momento exacto del vuelco de un camión con 6 toneladas de salmón en Comodoro

A la par, los equipos enfrentan otro desafío: el avance de los pinos, una especie invasora que se multiplica con rapidez tras los incendios. “Donde aparecen plántulas de pino intentaremos eliminarlas, aunque el trabajo es enorme”, advirtió Grosfeld.

Hacia un sistema de alerta temprana

El plan contempla la instalación de estaciones meteorológicas, sensores de turbidez de agua y geófonos para medir vibraciones del suelo y anticipar fenómenos como deslizamientos. Esta red de monitoreo podría conformar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que quede operativo más allá de este estudio puntual.

Los investigadores también planean involucrar a vecinos, operadores turísticos y trabajadores del área protegida en la detección temprana de problemas, como “ojos en el campo” que alimenten la información científica.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Seguir citando cifras escandalosas acerca de los pésimos resultados que obtienen nuestros estudiantes en Matemática de todos los niveles...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img