El acto que encabezó este lunes al mediodía en la Casa de Gobierno de Neuquén el gobernador Rolando Figueroa estiró por lo menos 48 horas la ansiedad por conocer cuáles son las ofertas económicas en pugna, ya que se abrió sólo el Sobre 1 de los siete postulantes, mientras que el contenido del Sobre 2, con la propuesta de manejo e inversión, recién se conocerá una vez que esta documentación pase los filtros habilitantes. El ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, estimó que el misterio se extenderá hasta el miércoles.
Sorpresas en la Patagonia
Todas las miradas apuntaban al Grupo Trappa, dueño de Vía Bariloche, considerado el oferente con mayor chance de imponerse. Una de las sorpresas de la tarde fue que se presentó con el nombre de Transportes Don Otto, una de la docena de subsidiarias de Vía Bariloche, y no una de las más grandes, que el grupo fue adquiriendo desde su fundación en los años ’70.
ccf81fe6-05aa-406f-aad0-1fde62705b19.jpg
Licitación de Chapelco. Este lunes el gobernador Rolando Figueroa presidió la apertura de sobres.
Con sede central en Trelew, Chubut, Don Otto presta el servicio de transporte de pasajeros hasta la zona cordillerana de esa provincia y Río Negro.
En tren de noticias sorpresivas, también llamó la atención ver entre los oferentes bajo el nombre de Repetto Producciones al animador de 68 años que triunfó en TV en los 90 y es asiduo visitante y esquiador en Chapelco.
Quién es quién en la licitación por Chapelco en Neuquén
Además, se presentaron en la licitación dos firmas de San Martín de los Andes. Una de ellas es Plumas Verdes, dedicada al transporte fluvial y lacustre, a la gastronomía y el alojamiento en campings en la zona. La otra es Santiago Hernán Casanova, prestador de servicios de turismo aventura.
M.A. D’Abramo, del rubro inmobiliario, fue otra de las firmas de la provincia en presentarse a la puja. Con sede en la ciudad de Buenos Aires competirán dos empresas de alcance nacional. Son Tucson Administradora, prestadora de servicios inmobiliarios y asesoría gerencial, y EIT S.A., de soluciones integrales de ingeniería, fabricación, construcción y montaje de proyectos para la industria, energía, infraestructura y Oil & Gas.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Rolo_Figueroa/status/1916930794964111432&partner=&hide_thread=false
De acuerdo al llamado a licitación, el contrato de concesión tendrá un plazo de 25 años, con opción a prórroga por 5 años más.
La provincia informó que el pliego de condiciones establece una serie de requisitos para garantizar el desarrollo económico y turístico regional, adaptados a los cambios que la actividad ha experimentado en los últimos 38 años desde la anterior adjudicación, que estuvo en manos de la empresa Nieves del Chapelco, de Juan Cruz Adrogué.
La licitación comprende la explotación integral del centro de esquí, incluyendo la infraestructura existente, los medios de elevación, los edificios, su administración, funcionamiento, mantenimiento, reparación y reposición de bienes, así como la planificación y control de las operaciones.
El hito de Rolando Figueroa
Figueroa presidió el primer acto de la licitación y consideró un “hito histórico” la decisión de licitar el complejo, debido a que consideró que debió hacerse mucho antes.
Aludió a “tantos años sin tener este tipo de oportunidades, en donde parecía que lo fácil era lo mejor, lo que no haga ruido, sin ni siquiera tomarse el trabajo de poder generar este tipo de cambios”, considerando que Chapelco no sólo es motor económico de San Martín de los Andes “sino de toda la provincia”.
cb33a3a9-591c-4aef-b37c-20fdf7e68eda.jpg
El mandatario agradeció a las empresas que se presentaron, confiando en la “seguridad jurídica y previsibilidad” de la provincia, y expresó que como sólo habrá un ganador invitarán “permanentemente (a los demás oferentes) a que puedan participar en distintas licitaciones que vienen”.
Recalcó la necesidad de un cambio “con transparencia” en la concesión, que estaba en manos de Nieves del Chapelco, con serias controversias con el gobierno neuquino y otros actores, y dijo que el ganador tendrá que “administrar un cerro que ya tiene su prestigio, fundamentalmente por el lugar en el cual está enclavado”.
Dólares en juego
Un poco antes, Capiet había aludido a la postergada caída de la problemática licitación a Nieves del Chapelco, afirmando que debían “mejorar un contrato que ya se había tornado perjudicial para la provincia”.
Destacó que fueron descargados 550 pliegos (era gratuito el trámite) y que, entre una docena de firmas interesadas con más seriedad, nueve visitaron el cerro y hubo siete ofertas presentadas.
“Una nueva prórroga y generar un acuerdo que prolongara un contrato que realmente a la provincia le hacía mal no correspondía. La única salida para darle transparencia era generar un pliego de licitación que fuera competitivo. Sabíamos que en el pliego estábamos poniendo algunas condiciones que eran bastante exigentes, pero la realidad es que Chapelco necesita una inversión inicial realmente fuerte, y para la temporada que viene hay que mostrar que esto vino para cambiarse”, añadió .
55501f3b-92d3-489b-8ee5-530f3d2a9e8b.jpg
Carlos Saloniti, intendente de San Martín de los Andes.
Chapelco es un negocio multimillonario en dólares que hasta ahora tributaba un canon irrisorio de apenas 70.000 dólares anuales. Figueroa planteó de movida un canon del 2% que, según el movimiento del último invierno, que fue flojo, aportaría al Estado provincial por lo menos diez veces más: 700.000 dólares por año. Además del valor de por lo menos 3.300 pases de alta temporada, que cobra la comunidad mapuche Vera, dueña de parte de la tierra concesionada, lo que se elevaría un mínimo de 260.000 dólares anuales.
El intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, también asistió al acto y destacó el trabajo de meses de Capiet y su equipo en Turismo, además de otros organismos de la provincia, para “realizar una licitación transparente que influirá en el desarrollo de la región durante los próximos 25 a 30 años”.
Se refirió a la ciudad que gobierna, los trabajadores del cerro, las comunidades mapuches Vera y Curruhuinca, que son parte en la concesión, y a los privados, asegurando que esta licitación es lo que “tanto anhelaron por años”.