
En Caviahue-Copahue, la tierra no está quieta. Respira, se agita, burbujea. El Copahue, único volcán activo de la Patagonia argentina, domina el horizonte como un gigante dormido que recuerda la fuerza que dio forma a estas tierras. A sus pies, lagunas ácidas que parecen salidas de otro planeta y un complejo termal que atrae visitantes de todo el mundo. Ese mismo entorno, tan singular como vibrante, fue el elegido para celebrar el 2° Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes, que se desarrollará del 26 al 28 de noviembre en el Centro de Convenciones local.
El evento reunirá a referentes de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y México, con una agenda cargada de ponencias, talleres, paneles de discusión y hasta una salida de campo que permitirá recorrer geositios claves en el área. No será solo una cita académica: será un puente entre el conocimiento científico y la experiencia turística, con fuerte participación de comunidades locales y pueblos originarios.
Con el lema “Entender el paisaje para enriquecer la experiencia”, la propuesta va mucho más allá del turismo tradicional. Se trata de mirar el territorio con otros ojos: los de la geodiversidad, la historia geológica, la relación de los pueblos con la tierra y el potencial de conservar y compartir ese patrimonio de manera sostenible.

Una meca geoturística en el corazón del Neuquén andino
No es casual que Caviahue-Copahue haya sido elegida como sede. La zona es una joya geológica a cielo abierto: alberga dos de los nueve lagos ácidos que existen en el mundo y un sistema termal de origen volcánico reconocido internacionalmente. A eso se suma una naturaleza que combina bosques de araucarias milenarias, cascadas escondidas y campos de lava que cuentan su propia historia.
El geoturismo, como corriente que promueve una forma consciente y educativa de viajar, encuentra aquí un escenario ideal. No solo por sus atractivos naturales, sino por la forma en que la comunidad local sabe integrarlos a su identidad, combinando saberes ancestrales con propuestas innovadoras.

Durante tres días, el evento reunirá a investigadores, guías de turismo, guardaparques, estudiantes, funcionarios y público general interesado en una forma de viajar que cuida y valora el entorno. Entre los disertantes se encuentran nombres destacados como Luisa Macedo Franco (Perú), Manuel Schilling (Chile), José Luis Sánchez-Cortez (Ecuador-México), Andrea Arcucci, Soledad Schwarz y Laila Vejsbjerg (Argentina), entre otros.
Además de las conferencias, habrá talleres sobre desarrollo de experiencias turísticas vinculadas a la geodiversidad, debates sobre la gestión de geoparques y conservación del patrimonio natural, y una salida de campo incluida con la inscripción para explorar in situ los geositios más emblemáticos de la región.
Cómo participar
La inscripción está abierta a través del siguiente formulario:
Formulario de inscripción
Y toda la información ampliada se puede consultar en la web de la Universidad Nacional de Río Negro:
Más información