15.7 C
Buenos Aires
viernes, agosto 1, 2025

Patagonia resiste la baja del turismo internacional y crece desde el oeste argentino

Más Noticias

La Patagonia vuelve a destacarse como refugio turístico pese a la caída del turismo internacional. El último informe del Indec muestra que en junio de 2025 entraron al país 318.800 turistas no residentes, un 4,3% menos que el año anterior. Sin embargo, la región patagónica sostuvo su lugar entre los destinos más buscados.

El país terminó el trimestre con un saldo negativo de 325 mil viajeros, producto de una combinación entre baja de ingresos y suba de egresos. A pesar de ese escenario, la Patagonia quedó tercera en el ranking de pernoctaciones, detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Región Buenos Aires.

El dato sobresaliente: 530.100 pernoctaciones fueron realizadas por turistas extranjeros que ingresaron por Ezeiza o Aeroparque. Es decir, más de medio millón de noches en tierras patagónicas por parte de visitantes internacionales que eligieron llegar por los principales aeropuertos porteños.

A ese número se suman 15.500 pernoctaciones adicionales de quienes entraron al país por el Aeropuerto de Mendoza. Aunque menor en volumen, ese flujo muestra un comportamiento diferente al nacional.


OTRAS NOTICIAS


La Patagonia representa el 8,5% de las pernoctaciones realizadas por turistas no residentes que llegan por Buenos Aires. Un porcentaje considerable si se tiene en cuenta la concentración histórica del turismo en la capital y su entorno inmediato.

El informe también señala una caída del 15,4% en las pernoctaciones hacia Patagonia desde el AMBA, cifra que supera la baja nacional promedio del 9,3% para el mismo grupo. Este retroceso, sin embargo, se compensa en parte por un fenómeno inverso desde Mendoza.

Los turistas que llegan por Mendoza aumentaron sus noches en la región patagónica un 26,2% interanual. Este comportamiento sugiere una tendencia creciente a recorrer el país por rutas alternativas, conectando cordillera, estepa y mar.

“Hay un repunte desde el oeste que marca un nuevo mapa turístico para la región”, señalan operadores del sector. La conexión escénica entre los Andes y la costa atlántica gana protagonismo.

Los nuevos circuitos potencian destinos como la Comarca Andina, Esquel, Trevelin, y su vinculación con la meseta y el mar. Se trata de recorridos menos tradicionales que despiertan el interés de un público extranjero que busca paisajes diversos.


OTRAS NOTICIAS


El informe también detalla las preferencias de alojamiento a nivel nacional. El 34% de los turistas no residentes se inclinó por hoteles 4 y 5 estrellas, con un gasto promedio diario de USD 174,6.

En contraste, un 30,2% se alojó en casas de familiares o amigos, con un gasto diario de apenas USD 38,1. Este segmento apunta a un turismo más económico o con vínculos personales en el país.

El alquiler de departamentos o casas temporarias captó al 21,8% de los turistas, con un gasto promedio de USD 107,1. La modalidad se mantiene como opción intermedia entre la hotelería tradicional y el hospedaje informal.

Aunque estas cifras no se desagregan por región, permiten inferir comportamientos de consumo que también impactan en la Patagonia, donde la oferta turística se diversificó fuertemente en los últimos años.

CABA lidera el turismo internacional con el 56,9% de las pernoctaciones, seguida por la Región Buenos Aires (20,2%). La Patagonia se ubica tercera, consolidando su presencia incluso en un contexto recesivo.


OTRAS NOTICIAS


Para los prestadores turísticos patagónicos, el dato desde Mendoza ofrece una pista: ampliar y reforzar la conectividad con el oeste argentino puede ser clave para sostener el crecimiento.

El sector turístico ve con atención esta tendencia. Las estrategias futuras podrían apuntar a fortalecer los corredores que conectan distintas regiones, evitando la concentración exclusiva en Buenos Aires.

El nuevo turismo internacional elige rutas menos tradicionales. En ese mapa, la Patagonia ofrece variedad de paisajes y experiencias que atraen a quienes llegan por tierra o desde otros aeropuertos.

La región se adapta y resiste. Con una combinación de naturaleza impactante, infraestructura flexible y múltiples accesos, la Patagonia mantiene su atractivo en tiempos de retraimiento global.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El chef que le respondió a un cliente vegano y se volvió viral: «Milito la puesta en valor de la carne»

Juan Barcos es un chef y productor ganadero, dueño de un reconocido restaurante de carnes en Villa Crespo, además...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img