17.2 C
Buenos Aires
lunes, septiembre 1, 2025

Patagonia se arma contra incendios en situación de sequías, una alternativa a la motosierra

Más Noticias

La experiencia del último verano en Neuquén, Río Negro y Chubut, motivó la conformación de un comando conjunto entre las tres provincias.

Patagonia se arma contra incendios en situación de sequías, una alternativa a la motosierra

En un contexto de creciente riesgo ambiental y recursos nacionales cada vez más limitados, los gobiernos de Neuquén, Río Negro y Chubut avanzan en la conformación del Comando Conjunto Patagónico, una estructura interprovincial destinada a prevenir y combatir incendios forestales con mayor eficacia y autonomía operativa.

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, a cargo de Luciana Ortiz Luna, busca coordinar la labor de cerca de 600 brigadistas distribuidos en las tres provincias, optimizando la respuesta durante las primeras horas críticas de un siniestro. El objetivo es claro: anticiparse al fuego antes de que se vuelva incontrolable.

comando conjunto patagonico

El plan se articula sobre dos pilares fundamentales: la implementación de protocolos unificados y la creación de un comando único regional. Esto permitirá establecer procedimientos operativos estándar entre las provincias y activar respuestas inmediatas bajo una estructura de decisión conjunta.

“Lo que aprendimos del incendio en Valle Magdalena fue determinante”, expresó Ortiz Luna. Entre enero y abril de 2025, el Valle Magdalena, en el Parque Nacional Lanín, tuvo lugar uno de los más devastadores incendios de la historia neuquina. El fuego afectó más de 23.000 hectáreas de bosque nativo, incluyendo zonas cercanas al paso internacional Mamuil Malal y comunidades mapuches como Aucapán y Chiquilihuín, que debieron ser evacuadas por precaución.

“Esa experiencia se está transformando en protocolos concretos de acción temprana que nos permitirán responder de manera unificada y eficaz”, explicó Ortiz Luna.

Durante la temporada 2025/26, se prevé avanzar en la definición de bases de coordinación, la integración de sistemas de comunicación y la realización de entrenamientos conjuntos entre brigadistas. La funcionaria subrayó que se están sentando las bases de un sistema de protección regional que prioriza la prevención y la respuesta temprana, y que la clave será el trabajo colaborativo entre las provincias.

Estrategia operativa: rapidez, autonomía y foco en lo humano

La creación del comando responde a la necesidad de unificar criterios y recursos, priorizando la velocidad de respuesta ante focos de incendio. La estrategia contempla tres ejes operativos:

  • Prioridad de Ataque: Los incendios que amenacen viviendas serán atacados de inmediato, sin dilaciones burocráticas.

  • Recursos Humanos: Las tres provincias suman un total de 600 brigadistas que podrán ser movilizados rápidamente, sin necesidad de autorización del gobierno nacional.

  • Recursos Aéreos: Se coordinará la distribución de medios aéreos provinciales. Neuquén ya licitó la contratación de cuatro aeronaves (tres aviones y un helicóptero), mientras que Río Negro y Chubut alquilarán dos helicópteros pesados. Además, se espera la compra de un avión y un helicóptero con fondos del Banco Mundial, aunque esta adquisición se concretaría recién el próximo año.

comando conjunto patagonico 1

Este esquema busca garantizar una capacidad de respuesta autónoma, ágil y proporcional a los riesgos que enfrenta la región, especialmente en contextos de sequía prolongada y temperaturas extremas.

Recursos nacionales en tensión

La decisión de avanzar con un comando regional también responde a la situación crítica de los recursos nacionales. Según detalló Ortiz Luna, actualmente hay solo 19 medios aéreos disponibles para todo el país, lo que limita severamente la capacidad de respuesta ante múltiples focos simultáneos.

“La situación de los brigadistas de Parques Nacionales también es compleja. Por eso es fundamental que las provincias puedan actuar con autonomía, sin depender de una estructura nacional que hoy está sobrecargada”, señaló la secretaria.

Este diagnóstico refuerza la necesidad de construir capacidades locales y regionales que permitan enfrentar los desafíos ambientales con mayor eficacia y resiliencia.

Prevención: el otro frente de batalla

Más allá del despliegue operativo, Ortiz Luna enfatizó la importancia de trabajar en la prevención. Aunque reconoció que la mayoría de los incendios tienen origen humano, destacó que la concienciación ciudadana y la legislación son herramientas clave para reducir los riesgos.

Incendio Valle Magdalena (2).jpg

“Necesitamos que la sociedad entienda que cada fogón mal apagado, cada quema irresponsable, puede convertirse en una tragedia. Estamos trabajando en una legislación más severa para quienes provoquen incendios intencionalmente”, advirtió.

El Comando Conjunto Patagónico no solo se plantea como una estructura de respuesta, sino también como un espacio de articulación para campañas de concienciación, educación ambiental y control territorial.

Una apuesta por la resiliencia territorial

La conformación del comando interprovincial marca un punto de inflexión en la política de gestión de riesgos en la Patagonia. En lugar de esperar refuerzos desde Buenos Aires, las provincias se organizan para actuar con rapidez, decisión y coordinación.

Este enfoque territorial, basado en la cooperación horizontal y la autonomía operativa, podría convertirse en un modelo replicable en otras regiones del país, especialmente en aquellas que enfrentan riesgos climáticos crecientes.

“Estamos construyendo un sistema de protección regional que prioriza la vida, los ecosistemas y la capacidad de respuesta local. Es una apuesta por la resiliencia territorial”, concluyó Ortiz Luna.

Mirada a futuro

De cara a la próxima temporada de incendios, el desafío será consolidar las bases del comando, afinar los protocolos y garantizar que los recursos estén disponibles cuando más se los necesita. La articulación entre brigadistas, autoridades provinciales y sistemas de comunicación será clave para que la iniciativa no quede en el papel.

Mientras tanto, el mensaje es claro: la Patagonia se organiza para enfrentar el fuego con decisión, cooperación y una mirada estratégica que pone en el centro la protección de su gente y sus paisajes.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un choque de dos colectivos en Plaza Italia dejó 5 pasajeros heridos

Cinco personas resultaron heridas este domingo cuando dos colectivos chocaron a pocos metros de Plaza Italia, en el barrio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img