13.1 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

Peajes más caros en la Ciudad y la Provincia: cuánto costará ir a la Costa desde ahora y durante el verano

Más Noticias

El presupuesto para las vacaciones de verano deberá contemplar un ítem que tenía baja incidencia años anteriores. Para ir a la costa bonaerense desde el centro porteño o desde el sur del Gran Buenos Aires, este año habrá que pagar de peajes el equivalente a la mitad del costo del combustible.

Con el último aumento que rige en la Autovía 2 y la Autopista La Plata – Buenos Aires desde el 1° de octubre, recorrer los 450 kilómetros desde el Obelisco hasta la avenida Constitución en Mar del Plata costará $ 18.000 en hora pico: $ 5.000 para pasar por Dock Sud y Hudson y otros dos tickets de $ 6.500 cada uno en Samborombón y Maipú.

Si a ese monto se le agregan las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, que pertenecen a AUSA, del Gobierno de la Ciudad, se llega a $ 22.525. Ese sería el gasto total para los viajeros que residen en Liniers, Flores, Lugano y otros puntos del oeste porteño y que suban a los accesos viales para emprender el rumbo a la costa atlántica.

En la Ciudad, los peajes en hora pico cuestan $ 4.524,62 en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo, y $ 1.810,45 en la autopista Illia, siempre para vehículos particulares. En hora no pico los valores son $ 3.192.73 y 1.330,17, respectivamente.

Según los valores que muestran las pizarras de las estaciones de servicio, con ese dinero se pueden comprar de 14 a 16 litros de nafta o diésel. A una velocidad dentro de los márgenes del Código de Tránsito (no más de 120 km/h) para algunos modelos de autos es la mitad del combustible necesario para completar el trayecto desde el asfalto del AMBA hasta la arena costera.

La concesionaria de la red caminera bonaerense que conecta todos los puntos turísticos del verano, Aubasa, dispuso un nuevo aumento de las tarifas que rige desde el primer día de octubre. Según explicaron en la empresa la actualización del 6,42 % (promedio) para los peajes de las autovías alcanza también el acceso desde el sur al centro de la ciudad de Buenos Aires: la autopista «Ricardo Balbín» La Plata – Buenos Aires.

Se trata de modificaciones trimestrales que se rigen por un “coeficiente de variación tarifaria” (CVT) aprobado en una audiencia pública de agosto 2024. Es una fórmula que incluye el aumento de los insumos básicos de la autopista: energía, combustible, paritaria salarial, entre otros.

De esta manera, para los vehículos de dos ejes, de hasta 2.000 kilos, el ticket para los 45 kilómetros que unen ambas capitales es de $ 2.500 (cada uno, en Dock Sud y Hudson) en hora pico y $ 2.000 en la franja más económica. En los puestos hacia la zona costera para la misma categoría es de $ 6.500 en cada uno.

O sea: $ 5.000 para salir de la zona metropolitana, y $ 13.000 para atravesar la cuenca del Salado y parte de la llanura bonaerense. El telepeaje tiene un descuento del 10% y otros valores en los puestos de Mar Chiquita ($ 3.000) y Madariaga ($ 2.800). En el caso de Autovía 2 también se aplica una tarifa bonificada con 20% de descuento para habitantes de la región.

Para los peajes en Ciudad y Provincia se necesitan $ 22.525 hasta la costa. Foto Archivo / Luciano ThiebergerPara los peajes en Ciudad y Provincia se necesitan $ 22.525 hasta la costa. Foto Archivo / Luciano Thieberger

El costo del servicio vial tuvo un fuerte ajuste después de 2023 y desde fines del año pasado acompaña -casi en paralelo- el índice de inflación. Las condiciones de los caminos (son 880 kilómetros de corredor atlántico y poco menos de 50 en el acceso a CABA) tuvieron un severo deterioro, en línea con la falta de inversión.

La falta de mantenimiento y de obras de infraestructura apuntalaron las críticas de usuarios y expertos. Pasaron casi 20 años sin mejoras “estructurales” en el camino más usado del país en cada verano. Llegan a pasar hasta 50.000 vehículos por día en los recambios de temporada.

Por eso cada modificación del cuadro tarifario suma cuestionamientos: “Es una medida recaudatoria que esquilma el bolsillo de los usuarios viales y solo busca beneficiar a Aubasa para cubrir el déficit operativo. Automáticamente este aumento del peaje afecta el costo de transporte y por ende todos los precios de la economía”, planteó ante Clarín Ricardo Lasca, presidente del comité Nacional de Usuarios Viales (Conaduv). El directivo insiste en la necesidad de crear un ente regulador y asegura que el peaje constituye -a esta altura- un “impuesto al tránsito”.

Algunos ejemplos: un conductor de un auto particular, que viaja 25 días por mes de la Ciudad de Buenos Aires a La Plata, gastaría $ 3.000.000 por año sólo en este servicio vial. Un camionero que tenga un transporte de seis ejes, que haga 20 viajes por mes a Mar del Plata, desde Buenos Aires, tendrá que abonar $ 45.600.000 al año.

Las obras

El Gobierno bonaerense -accionista mayoritario y controlante de Aubasa, tiene otra perspectiva. “Con fondos propios, se cumple el plan de obras 2024/2027 con más de 24 obras viales distribuidas en nuestras rutas y autovías, lo que representa un 86 por ciento de traza a nueva y financiada con recursos que se obtienen de peajes”, dijo el presidente de la compañía, José Ramón Arteaga.

De acuerdo con los datos oficiales, la compañía tiene previsto desembolsar $ 33.000 millones en seis trabajos que se hacen de manera simultánea. “Un hito histórico para la empresa”, dicen cerca de Arteaga.

En la previa del verano y a varias puntas hay obradores y máquinas en varios sectores de las trazadas que administra Aubasa. Está en ejecución la repavimentación de La Plata-Hudson, y Hudson-La Plata, en la autopista que une ambas capitales. Y también una obra del Viaducto. En 2025 se inauguraron el distribuidor de la avenida 520, el Ramal Gutiérrez y la obra de repavimentación de la ruta 63.

“Para las próximas semanas se espera que comience una de las obras más importante: el cuarto carril desde el Acceso Sudeste hasta la estación de peaje de Hudson, sentido a la capital bonaerense”, dijeron desde la empresa estatal.

En el camino a las playas y balnearios provinciales, en la Autovía 2, comenzó este mes la repavimentación, recambio de barreras flexibles metálicas y demarcación horizontal de 140 kilómetros que atraviesan los distritos de Dolores, General Guido, hasta Maipú en ambos sentidos. Es un tramo extenso, con poca señalización y sectores de marcado deterioro, según admiten.

Además, la empresa estatal continúa la ejecución de dos tramos de la ruta 63, que une la Autovía 2 con la ruta 11. Por ahí pasa el 70% de los coches que recorren la Autovía 2: toman a la altura de Dolores la 63 que se dirige a destinos turísticos como Villa Gesell, Pinamar o el Partido de la Costa. El 30% restante continúan por la Autovía 2 hacia Mar del Plata.

Obras en la Ciudad

En la Ciudad hay en ejecución «un importante plan de obras públicas que se encuentran actualmente en sus etapas iniciales, pero cuyo volumen continuará incrementándose en los meses venideros del año 2025, donde se espera se produzca el grueso de las certificaciones de los contratistas y, consecuentemente, de la obligación de pago de AUSA».

Por ley, total de la recaudación de peajes, el 10% se destina a subsidiar la tarifa del subte. Del resto, y de acuerdo a los que marca la ley, AUSA sólo puede destinar el 40% para gastos operativos y mantenimiento. El 5% va para la ampliación de la red subterránea y el 55% lo tiene que destinar obligatoriamente a obras viales.

Es la inversión que la Ciudad ya anunció que va a destinar obras como las del Paso Bajo Nivel de la calle García Lorca, en Caballito, que está en la etapa inicial, y la ampliación de la autopista Dellepiane, que sumará áreas parquizadas y un carril central.

Para ajustar los cálculos en una semana habrá una chance: el fin de semana largo de octubre, por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el momento considerado de “prueba” para el turismo. En esa fecha se conoce el pulso que podría tener la temporada que llega.

SC – MG

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img