15.3 C
Buenos Aires
viernes, octubre 31, 2025

Pensamiento crítico. América Latina propone una Internacional decolonial del Sur Global

Más Noticias

El sociólogo Ramón Grosfoguel destacó en Caracas la necesidad de articular al Sur Global en una Internacional decolonial frente al sistema imperialista mundial.

El sociólogo y pensador puertorriqueño Ramón Grosfoguel advirtió que América Latina se ha convertido en el epicentro de la confrontación geopolítica mundial, donde el Sistema Imperialista Mundial busca reconfigurarse ante el ascenso de nuevas potencias como China Rusia.

Durante su intervención en el encuentro internacional “Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico en Nuestra América”, celebrado recientemente en Caracas, Venezuela, Grosfoguel alertó sobre la presencia militar, mediática y judicial de Estados Unidos en la región, cuyo propósito —dijo— es impedir el fortalecimiento de proyectos soberanos y populares.

El académico destacó el papel de VenezuelaCuba Nicaragua como trincheras de resistencia frente al dominio imperial, y afirmó que el reto histórico no se limita a resistir, sino a crear un nuevo modelo civilizatorio postcapitalista y pluriversal, basado en la autonomía de los pueblos y la justicia social.

Hacia una nueva Internacional decolonial

Grosfoguel sostuvo que el principal desafío de las izquierdas en el siglo XXI es articular una nueva Internacional decolonial, que unifique las luchas anticapitalistas, feministas, ecológicas y antirracistas del Sur Global.

Esa articulación —enfatizó— debe construirse sobre solidariedades horizontales y no bajo las jerarquías del viejo internacionalismo eurocéntrico.

El autor llamó a consolidar una red global de resistencias que combine las experiencias de movimientos sociales de América Latina, África y Asia, y se inspire en los procesos emancipadores de la Revolución Bolivariana y la Revolución Cubana. 

“Necesitamos una Internacional decolonial que piense desde los pueblos oprimidos, no desde las élites colonizadas del Norte”, subrayó.

Crítica a las izquierdas atrapadas en el eurocentrismo

En su análisis, Grosfoguel advirtió que muchas izquierdas latinoamericanas han reproducido paradigmas eurocéntricos, incluso cuando se declaran antiimperialistas.

A su juicio, estas corrientes permanecen epistémicamente colonizadas, subordinadas a categorías occidentales como el “desarrollo”, el “progreso” y el “Estado-nación”, lo que limita su capacidad para generar alternativas propias.

El académico criticó que algunos gobiernos progresistas insistan en modelos extractivistas y estructuras de dependencia, en lugar de avanzar hacia transiciones civilizatorias basadas en la economía popular, la ecología política decolonial y el feminismo antirracista.

“Sin descolonización del pensamiento, no habrá transformación revolucionaria sostenible”, afirmó.

El Sistema Imperialista Mundial y sus mecanismos de control

Grosfoguel describió al Sistema Imperialista Mundial como una red jerárquica de dominación global compuesta por:

  • Estados Unidos, centro militar y financiero.
  • Europa, núcleo político y epistémico.
  • El Sur Global, convertido en periferia extractiva y subordinada.

Asimismo, identificó cuatro ejes de poder que sostienen esa estructura: Militar, mediante guerras híbridas y bases extranjeras; económico-financiero, a través de la deuda, las sanciones y el dólar; cultural y mediático, mediante la hegemonía del pensamiento occidental; y uno tecnológico, a través del control de datos y la vigilancia digital.

Según el autor, esta maquinaria se encuentra en crisis, pero ha intensificado su violencia para mantener la supremacía global, utilizando la guerra judicial y la desinformación como nuevas formas de colonización.

La batalla epistémica: descolonizar el pensamiento

El sociólogo enfatizó que la crisis actual del capitalismo global no solo es económica o política, sino civilizatoria.

Por ello, el gran desafío para las izquierdas es romper con la colonialidad del saber, recuperar la memoria histórica de los pueblos y construir epistemologías propias del Sur.

En ese sentido, propuso como pilares de una alternativa global:

  • La plurinacionalidad y el buen vivir como horizontes de convivencia.
  • La economía comunitaria frente al capital financiero.
  • La autonomía territorial y cultural como forma de soberanía.

Un pensamiento situado desde Nuestra América

Grosfoguel —profesor de sociología en la Universidad de CaliforniaBerkeley, y referente de la teoría decolonial latinoamericana— reafirmó la vigencia del pensamiento crítico surgido desde Nuestra América, en particular de los aportes de José Martí, Simón Bolívar, Frantz Fanon y Enrique Dussel.

Su intervención en Caracas fue un llamado a refundar las izquierdas desde el Sur, con una lectura geopolítica del poder y una visión pluriversal del socialismo.

“El futuro no está en imitar a Europa, sino en reinventar el mundo desde nuestras raíces”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Postres, tortas y esculturas de chocolate, en la búsqueda de los mejores pasteleros del país

Son jornadas extensas que arrancan a las 9 de la mañana y terminan a las 16. Son cinco pasteleros...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img