12.6 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Performance coral y curaduría africana marcan el inicio de la Bienal de San Pablo 2025

Más Noticias

Una original performance colectiva, que irrumpió con un diseño coreográfico y coral, precedió el jueves pasado a la presentación a la prensa de la 36ª Bienal de San Pablo, que abre al público desde el 6 de septiembre hasta el 21 de enero, dos meses más de lo habitual.

Fotografía del 3 de septiembre de 2025 de una persona limpiando un área en la que se exhiben las obras de la trigésimo sexta edición de La Bienal de Arte de São Paulo, en São Paulo (Brasil). EFE/ Isaac FontanaFotografía del 3 de septiembre de 2025 de una persona limpiando un área en la que se exhiben las obras de la trigésimo sexta edición de La Bienal de Arte de São Paulo, en São Paulo (Brasil). EFE/ Isaac Fontana

En ese marco, que tuvo algo de ritual, el nutrido equipo liderado por el curador camerunés Bonaventure Soh Bejeng Ndikung explicó la formulación teórica y material que guió el concepto que dio lugar a esta edición presentada con el título “No todo viajero recorre los caminos de la humanidad como práctica” (“Nem todo viandante anda estradas da humanidade como prática”), inspirado en el poema “Da calma e do silêncio”, de la poetisa y lingüista Conceição Evaristo.

La palabra portuguesa “viandante”, que usa Evaristo y que tanto en inglés como en español ha sido traducida como “viajero”, es rescatada aquí por otras resonancias que tienen que ver con ciertas formas de peregrinaje en busca de lo sagrado y en las que el camino físico es impulsado por cuestiones existenciales.

36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo

Ciertas urgencias del presente

De tal modo, y como viene ocurriendo en la mayor parte de las recientes plataformas internacionales de arte contemporáneo, el planteo propone reflexionar sobre ciertas urgencias del presente. En este caso enfatiza una perspectiva que busca apartarse del eurocentrismo y el antropocentrismo dominantes en la modernidad occidental.

36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo

Así, entre los 120 artistas participantes, encontramos una contundente mayoría que procede de África, Oceanía, el Caribe y China, y una muy escasa presencia de europeos, americanos y especialmente brasileños. Algo que ha llamado particularmente la atención en una Bienal que, desde que nació en 1951, tuvo como objetivo inscribir al arte brasileño en el mapa internacional.

Está claro que esa situación ha cambiado y a eso apuntó la respuesta del curador Bonaventure Soh Bejeng Ndikung cuando, en la reunión de prensa, se le inquirió por la escasa presencia de artistas de Brasil. “Una posibilidad que seguramente tuvieron en cuenta las propias autoridades de la Bienal cuando nos convocaron”, dijo en referencia a él y a su equipo.

Si bien de origen camerunés, Bonaventure Soh Bejeng Ndikung vive desde 1997 en Berlín. Fundó y dirigió el SAVVY Contemporary –Laboratorio de formas e ideas–, uno de los centros culturales más interesantes de la escena berlinesa.

Aunque su vasta trayectoria académica comenzó en la biofísica y la biotecnología, paralelamente incursionó en el campo de las artes. Un vínculo que evidentemente ha sido determinante en las ideas que se despliegan en la concepción de esta Bienal. Actualmente dirige la Haus der Kulturen der Welt (la Casa de las Culturas del Mundo en español), una institución alemana destacada por su trabajo en el campo de la diversidad cultural.

Uno de los conceptos recurrentes en la presentación realizada por los miembros del equipo curatorial remite a la noción de estuario como imagen inspiradora del diseño curatorial. El estuario como ambiente de cambios y encuentros de aguas saladas y dulces, capaces de convivir en un mismo espacio.

36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo

Así, la expografía de la 36ª Bienal de São Paulo evoca esa lógica fluida y transformadora de los ríos. Aplicada al emplazamiento de las diversas instalaciones, videos, esculturas y pinturas como instancias que recorren el espacio como las suaves travesías de la naturaleza, de los ríos y los pájaros.

Agrupadas conceptualmente en seis capítulos diferentes, esa fluidez no desdeña, sin embargo, las urgencias que afloran políticamente en distintos medios. Tal el caso de las videoinstalaciones que muestran el extractivismo como renovada forma de expolio, las transformaciones urbanas y las migraciones forzadas.

Separaciones de telas

De modo muy acertado, la tradicional panelería que habitualmente ha servido en las distintas ediciones de esta Bienal para ordenar el espacio según la convención modernista del cubo blanco ha sido sustituida por separaciones de telas, a la manera de enormes telones de diferentes colores. La estrategia impone un refinado ritmo espacial y visual. Podría decirse que ese es uno de los mayores hallazgos que hacen de esta exhibición una experiencia sensible que apunta a lo reflexivo y celebra la belleza como un acto de resistencia.

36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo

Se diría que esta es la primera visión que se le ofrece al visitante ni bien ingresa a la planta baja del Pabellón Bienal que diseñó Niemeyer. Allí, el espacio vidriado ha sido apropiado y modificado por la gran instalación paisajista de la artista y poeta estadounidense de origen nigeriano Precious Okoyomon, “Sun of Consciousness – God Blow Through Me – Love Break Me”. Unos pasos más adelante se impone el exquisito conjunto del árbol textil y la joyería de la bahiana Nadia Taquary, que lleva a formato escultórico la tradición ancestral de las joyas de historia afrofeminista.

Un tanto más adelante, un importante tributo a Madame Zo, la artista de Madagascar fallecida en 2020. Varios de sus textiles, estratégicamente ubicados, dan cuenta de su radical creatividad que tensionó los límites de las artesanías locales.

Fotografía del 3 de septiembre de 2025 de trabajadores y técnicos realizando preparativos para la inauguración de la 36 Bienal de Arte de São Paulo, en São Paulo (Brasil).  EFE/ Isaac FontanaFotografía del 3 de septiembre de 2025 de trabajadores y técnicos realizando preparativos para la inauguración de la 36 Bienal de Arte de São Paulo, en São Paulo (Brasil). EFE/ Isaac Fontana

En una primera impresión, la aventura visual reflexiva que propone esta edición ha despertado el entusiasmo de varios especialistas, muchos de ellos en un punto escépticos por el abuso de ciertos temas impuestos por una agenda de corrección política en recientes plataformas cuyos proyectos defraudaron con una escasa vitalidad creativa.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estuvo preso cuatro años por el abuso sexual de sus hijas: era una falsa denuncia

Cuatro años, tres meses y tres semanas estuvo preso Ezequiel Ríos (45) en una celda penitenciaria como acusado del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img