
Foto: Omar Al-Qattaa / AFP / Archivo
Redacción El País
El Sindicato de Periodistas Palestinos denunció este lunes una agresión contra tres reporteros que se encontraban en las inmediaciones del Hospital Nasser en Jan Yunis, en el sur de Gaza, por parte de miembros de Hamás. El ataque «representa una flagrante violación de la libertad de prensa», dijo el sindicato, con sede en la ciudad cisjordana de Ramala y vinculado a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), en un comunicado.
El organismo condena lo que considera una «amenaza» para la seguridad de los periodistas que cubren «las críticas condiciones humanitarias y de salud» de la población de la Franja de Gaza en medio de la actual ofensiva israelí contra el enclave palestino.
Los reporteros agredidos son Khaled Shaat, corresponsal de la agencia de noticias Canaan y de la radio jordana Hayat; Mohamed Salama, camarógrafo de la cadena catarí Al Jazeera; y Abdullah Al Attar, corresponsal de la agencia turca Anadolu y fotógrafo independiente.
En su comunicado, el sindicato subraya que los ataques contra periodistas y la prohibición de ejercer su profesión son «conductas inaceptables», en especial cuando son perpetrados por agencias de seguridad que, se supone, deben garantizar la seguridad de los equipos de comunicación», dijo en referencia a que los reporteros fueron atacados por miembros de una unidad de seguridad de Hamás.
Por ello, piden una investigación «urgente y transparente» sobre el ataque, que los autores «rindan cuentas» y que se tomen medidas para prevenir que hechos similares se vuelvan a producir. «El Sindicato también enfatiza la necesidad de facilitar la sagrada misión que desempeñan los periodistas al difundir la verdad y defender las causas de su pueblo», añaden.

Foto: AFP
Los periodistas, cámaras y fotógrafos palestinos trabajan sin descanso y con pocos recursos para informar de la ofensiva israelí desde hace más de año y medio, puesto que Israel ha vetado la entrada a la Franja de la prensa extranjera.
Según Reporteros Sin Fronteras, el enclave palestino se ha convertido en el lugar más letal del mundo para ejercer el periodismo en 2025.
Sindicato de periodistas de AFP denuncia condiciones de hambre entre sus periodistas en Gaza
La asociación de periodistas de la AFP (SDJ) advirtió el lunes que los periodistas que trabajan con la agencia de noticias en la Franja de Gaza se enfrentan a una escasez extrema de alimentos y «corren el riesgo de morir de hambre» en medio de la actual situación humanitaria en la Franja.
«Desde la fundación de la AFP en agosto de 1944, hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto a un colega morir de hambre”, afirmó la asociación en una publicación en X.
Depuis que l’AFP a été fondée en août 1944, nous avons perdu des journalistes dans des conflits, nous avons eu des blessés et des prisonniers dans nos rangs, mais aucun de nous n’a le souvenir d’avoir vu un collaborateur mourir de faim.
Nous refusons de les voir mourir. pic.twitter.com/cIEp5PhmNV— La SDJ de l’AFP (@SDJ_AFP) July 21, 2025
En la nota, el SDJ señaló que la AFP ha estado trabajando con un periodista independiente, tres fotógrafos y seis periodistas de video independientes en la Franja de Gaza.
El comunicado nombró a uno de ellos, Bashar Taleb, quien trabaja para la agencia como fotógrafo. El sindicato compartió una publicación suya en redes sociales: «Ya no tengo la capacidad de cubrir a los medios. Estoy delgado y ya no puedo caminar», escribió Taleb, de 30 años, en una publicación de Facebook el sábado.
Dijo también que su hermano mayor se desplomó la mañana del domingo por la severidad del hambre.
Según el comunicado, a pesar de recibir un salario mensual, los periodistas de la AFP en Gaza no tienen nada que comprar o pagan precios exorbitantes. Dicen que la agencia ya no tiene recursos para tener un vehículo porque hay mucho menos combustible para permitir que sus periodistas viajen para realizar sus reportajes.
Señalaron que viajar en auto equivale a correr el riesgo de «ser un objetivo de la fuerza aérea israelí».
“Cada vez que salgo de la carpa para cubrir un evento, realizar una entrevista o documentar un hecho, no sé si regresaré con vida”, dijo otra periodista, Ahlam, quien señaló que la falta de comida y agua es el mayor problema.

Foto: Eyad Baba/AFP.
Con información de EFE y AFP