11.7 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

Persiste el riesgo de la deuda externa en economías de América Latina y El Caribe

Más Noticias

Además de la alta dependencia de la exportación de materias primas, por parte de la región, dos son los problemas en relación con mecanismos de la actual globalización que deben enfrentar nuestros países.

Por una parte, es de reconocer que cada vez más los precios de lo que importamos son más caros, mientras nuestras exportaciones tienden a tener menores valores en la cotización de sus productos. Por otra parte, ya sea que tengamos superávit comercial o no, los montos de la deuda externa se mantienen al alza.

Endeudamiento y dependencia

Bases para estos pronunciamientos se tienen al reconocer que para 2024, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el monto total de deuda externa de la región llegaba a 2.5 millones de millones de dólares -trillones de US$. Ese monto viene creciendo, ya que para 2015, la cifra llegaba a 1.9 trillones. Aunque existen variaciones, o matices en los datos, en general las economías de mayor volumen son quienes muestran mayores niveles de endeudamiento.

Uno de los datos más llamativos desde un inicio sobre este rasgo, es que no se habla de problema de la deuda externa, debido a que los países deudores se encuentran dando cumplimiento a sus obligaciones financieras. Es decir, no hay problema con los pagos. En contraste, si una situación como esta surgiría, entonces sí se hablaría de crisis en los accesos a recursos financieros frescos, tal y como nos lo muestra el caso de Argentina y sus recurrentes problemas, exacerbados desde finales de los años ochenta, con la llegada al poder de Carlos Menem (1930-2021).

Especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial, y con mayor precisión a partir de octubre de 1973 y octubre de 1979 -Guerra de Yom Kipur y Revolución Iraní- la generación o alza de montos de la deuda para América Latina y el Caribe, se vio notablemente reforzada. Muchos países aprovechaban la sobre liquidez de los mercados financieros mundiales, los petrodólares, con el fin de hacer frente a las significativas alzas en los precios de los combustibles.

El gran desafío estructural de las próximas generaciones

Como dato esencial, se estima que la situación de la deuda externa para todo país constituye un desafío estructural cuyas repercusiones comprometen el desarrollo sostenible y el bienestar a largo plazo de las diferentes generaciones.
La situación de la deuda ha sido constante en la vida de Latinoamérica y el Caribe, desde la época de la independencia. Los empréstitos se comenzaron a concretar desde los tiempos del Precursor Francisco de Miranda, los primeros próceres más en el Cono Sur, hasta, desde luego, la realidad que acompañó al primer país en declarar su independencia en la región: Haití, en 1804.

Es de tener presente, que luego de obtener su independencia de Francia en 1804, Haití fue sometido a una exigencia severa por parte de Francia en 1825. Francia, bajo la amenaza de una invasión con buques de guerra, demandó a Haití el pago de una «indemnización» de 150 millones de francos oro a cambio de reconocer su independencia. Este monto era 10 veces la capacidad anual del gobierno haitiano de esa época.

La aparición de la “década perdida” llevó a varios países de la región declarar crisis mediante la cesación de pagos. Esto a su vez conllevó a que las medidas de ajuste impuestas por organismos internacionales tuvieron un alto costo social, generando contracción económica, aumento de la pobreza y desinversión en sectores clave como la salud y la educación. De nuevo, el problema sobrevino cuando se dejó de pagar, cuando el problema fue para los acreedores, al no cumplimiento de acuerdos de pagos.

La última gran justificación con el aumento de la deuda externa de los países se tuvo con ocasión de la pandemia de Covid-19. Esta situación representó un nuevo y formidable golpe para las economías. Con el fin de enfrentar las difíciles situaciones, financiar los paquetes de estímulo y mitigar el impacto económico y social de la crisis sanitaria, los países de la región tuvieron que recurrir a un mayor endeudamiento. Esto llevó la deuda pública a niveles elevados, alcanzando el 73.7% del PIB en 2023.

La vulnerabilidad de las sociedades endeudadas

Como parte de las tendencias recientes, las mayores preocupaciones que para 2025 tiene el problema de la deuda externa latinoamericana se centran en varios aspectos. Uno de ellos, el ya referido alto nivel de endeudamiento. Se estima que un 55% de los países de la región (18 de 33 países) mantienen niveles de deuda pública superiores al 60% del total de producción anual (PIBs).

Otro aspecto vital se refiere a la prioridad del servicio de la deuda: un informe reciente de 2025 que tiene datos del Banco Mundial, CEPAL y del Banco Interamericano de Desarrollo, destaca lo que identifica como una «realidad alarmante»: en varios países latinoamericanos, los gobiernos están destinando más recursos al pago de la deuda que a la salud y la educación. Esto afecta a millones de personas y compromete la inversión en capital humano y desarrollo a largo plazo.

Con todo, aunque no se pretende ni mucho menos agotar el tema, la región presenta una gran vulnerabilidad ante la aparición de choques externos, tales como precios y montos de exportación en otros mercados. Todo ello compromete la perspectiva de cumplimiento en cuanto a sociedades de desarrollo y bienestar sostenible.

Agregado trágico: Continúa el exterminio de palestinos en Gaza. Imparable, con dos repercusiones adicionales: los liderazgos estruendosos, indefinidos y caóticos en dirigentes mundiales y algo quizá peor: Naciones Unidas ha muerto; “nadie asiste al funeral porque estamos ocupados matándonos entre nosotros”

  • Giovanni E. Reyes

    Giovanni Efrain Reyes Ortiz, Ph.D. en Economía para el Desarrollo y Relaciones Internacionales, de la Universidad de Pittsburgh, con post-grados de la Escuela de Altos Estudios Comerciales -HEC- en París, Francia, y de la Universidad de Harvard. Ha sido Director de Integración Latinoamericana y del Caribe en el Sistema Económico Latinoamericano y Director de Informe en Naciones Unidas.

    Ver todas las entradas

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién es Andrea Vázquez, la funcionaria de Fernando Espinoza investigada por la falsa denuncia de abuso contra su ex

La falsa denuncia de la que fue víctima el médico obstetra Pablo Ghisoni (57), quien estuvo casi tres años...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img