26.9 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Perspectivas para América Latina en 2025

Más Noticias

CATO Constanza Mazzina señala que el deseo ochentero en América Latina de “más democracia” se cumplió a medias tintas.

Si el 2025 lo comenzamos pidiendo deseos, pareciera que el de más democracia en la región y menos autoritarismo, aquel deseo tan de los años ochenta, se cumplió a medias tintas y deja claroscuros sobre los procesos democráticos que vivimos.

Con varios procesos electorales en juego nuevamente este año (ChileArgentinaEcuadorHonduras, entre otros) la región enfrenta sin dudas una crisis de confianza en las instituciones democráticas, con un aumento de la polarización política y de desconfianza en los líderes.

La polarización política sigue creciendo en la región, con un aumento de la tensión entre los partidos políticos y los líderes. Al mismo tiempo, hemos sido testigos del avance de los gobiernos autoritarios, con líderes que han consolidado su poder y restringido las libertades civiles. En los últimos meses de 2024 hemos visto cómo los regímenes de Venezuela y Nicaragua han cerrado aún más el espacio de contestación pública con más detenciones arbitrarias, presos políticos, la persecución sistemática y el encarcelamiento –incluso desaparición– de opositores; se han vuelto moneda corriente.

Lo mismo sigue ocurriendo con Cuba, donde el modelo implantado por Castro y su revolución ha mostrado su completo fracaso, pero la persecución a toda voz disidente sigue en marcha. Mientras tanto, muchos líderes de la región observan impávidos estos sucesos. Lamentablemente, en esa lista son muchos, desde Lula Da Silva a Gustavo Petro, incluyendo a Gabriel Boric y a otros exmandatarios como Pepe Mujica de Uruguay Andrés Manuel López Obrador. Mientras tanto, la España de Pedro Sánchez mantiene un silencio cómplice con estos regímenes.

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 35% de los latinoamericanos está satisfecho con la democracia, en comparación con el 47% de los europeos. La participación política es baja en la región, con una disminución de la participación en las elecciones. En promedio, solo el 50% de los ciudadanos latinoamericanos participan en las elecciones. El índice promedio de democracia en América Latina es de 5,68 puntos sobre 10, lo que indica una disminución en la calidad de la democracia en la región. según el Índice de Democracia de The Economist, la clasificación de los países de América Latina es la siguiente:

  • Democracias plenas: Uruguay (8,66 puntos) y Costa Rica (8,29 puntos).
  • Democracias deficientes: Chile (7,98 puntos), Panamá (6,91 puntos), Brasil (6,68 puntos), Argentina (6,62 puntos) y Colombia (6,55 puntos).
  • Regímenes híbridos: Perú (5,81 puntos), Ecuador (5,41 puntos), México (5,14 puntos), Honduras (4,98 puntos), El Salvador (4,71 puntos), Guatemala (4,47 puntos) y Bolivia (4,20 puntos).
  • Regímenes autoritarios: Cuba (2,65 puntos), Venezuela (2,31 puntos) y Nicaragua (2,26 puntos

Por otro lado, la violencia y la inseguridad siguen siendo un problema grave en la región, con un aumento de los índices de homicidio y la delincuencia organizada, así como el narcotráfico y sus extensas redes políticas.

Finalmente, la corrupción es un problema endémico en la región, que erosiona la confianza en las instituciones democráticas. La corrupción se debe en parte a la debilidad de las instituciones democráticas y a la falta de transparencia en la gestión pública, pero también a la impunidad. La absoluta falta de ética en el ejercicio de la gestión pública es una nota común de los gobiernos latinoamericanos de las últimas décadas y, sin dudas, la gran cuenta pendiente de líderes y partidos políticos.

Este artículo fue publicado originalmente en Eje Central (México) el 21 de enero de 2025.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img