32.2 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 15, 2025

Perú entre los países con mayor aumento de tuberculosis en América Latina: cifra real podría alcanzar los 59 mil casos

Más Noticias

Alerta por incremento de casos
Alerta por incremento de casos de tuberculosis en el Perú

Perú se ha convertido en uno de los países de América Latina con mayor aumento de casos de tuberculosis en los últimos años, una tendencia que genera preocupación entre autoridades sanitarias y organismos internacionales. Según datos oficiales, en 2024 se reportaron más de 33.000 casos en el país, lo que evidencia tanto el impacto como los desafíos persistentes en el control de la enfermedad, especialmente en su forma resistente y entre poblaciones vulnerables.

De acuerdo con la OMS, la incidencia de tuberculosis en la Región de las Américas pasó de 27 casos por cada 100.000 habitantes en 2015 a 32 por 100.000 en 2022, lo que representa un aumento cercano al 18% en ese periodo. Brasil y Perú figuran entre los países con mayor incremento, aunque la falta de acceso a laboratorios y el subregistro podrían ocultar la verdadera magnitud del problema. Además, las muertes por tuberculosis en la región aumentaron un 16% desde 2015, fenómeno atribuido a la demora en los diagnósticos y a las dificultades para garantizar tratamientos completos.

En el caso peruano, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que en 2024 se registraron 33.049 casos de tuberculosis, de los cuales 1.456 correspondieron a tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR), 730 a tuberculosis resistente a rifampicina (TB-RR) y 10 a tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR).

Sin embargo, la OMS estima que la cifra real podría alcanzar los 59.000 casos. El país se mantiene entre los 30 con mayor carga de tuberculosis multidrogorresistente a nivel mundial, lo que agrava el panorama sanitario y exige respuestas urgentes.

El aumento de casos en Perú y la región está estrechamente vinculado al impacto de la pandemia de COVID-19. La emergencia sanitaria y los confinamientos masivos provocaron una disminución en los esfuerzos de control de enfermedades como la tuberculosis, lo que derivó en un aumento de los casos registrados.

Además, la brecha en el acceso a diagnósticos y el inicio tardío de los tratamientos han facilitado la aparición de formas resistentes de la enfermedad. El estigma y el miedo a la discriminación también continúan siendo barreras que impiden la consulta oportuna, según la Defensoría del Pueblo de Perú.

La incidencia de tuberculosis en Perú varía de manera notable según la región. Las comunidades amazónicas enfrentan barreras geográficas significativas, lo que dificulta el acceso a centros de salud y limita la detección temprana de la enfermedad. En las zonas altoandinas, la escasez de infraestructura sanitaria y la dispersión poblacional obstaculizan el seguimiento de tratamientos y la prevención.

Por su parte, en barriadas de Lima y otras grandes ciudades, factores como el hacinamiento, la pobreza y la migración intensifican la transmisión de la tuberculosis y ponen en riesgo a poblaciones vulnerables. Las limitaciones logísticas y la falta de personal especializado prolongan los tiempos de diagnóstico y reducen la cobertura de los programas públicos de control.

El diagnóstico temprano resulta fundamental para controlar la tuberculosis y evitar complicaciones. La enfermedad mantiene mayor incidencia entre personas con VIH, diabetes, población penitenciaria, pueblos indígenas, migrantes y quienes viven en condiciones de vulnerabilidad.

La doctora Valentina Alarcón, directora ejecutiva de prevención de la tuberculosis del Ministerio de Salud, advirtió que puede presentarse en cualquier etapa de la vida y que la falta de hábitos saludables y controles médicos regulares incrementa el riesgo de desarrollar la infección.

Los síntomas más habituales incluyen tos persistente durante más de dos semanas, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de apetito, descenso de peso y fatiga. Cuando el cuadro progresa, puede aparecer expectoración con sangre. Ante la presencia de signos respiratorios persistentes o cualquiera de estos síntomas, Alarcón subrayó la importancia de asistir a un establecimiento de salud para realizarse el descarte, un procedimiento disponible de forma gratuita en los centros públicos del país.

Radiografías serían clave para frenar
Radiografías serían clave para frenar la tuberculosis temprana en Lima, según estudio de Harvard y el INS. (Foto composición Infobae Perú/Agencia Andina)

La magnitud de las secuelas también preocupa a los especialistas. Un estudio publicado en la Revista de Actualización en Medicina Respiratoria (2023) revela que más del 50% de las personas que padecen TBC y completan el tratamiento contra la tuberculosis pulmonar desarrollan secuelas estructurales permanentes. Entre las principales consecuencias se encuentran la fibrosis y las bronquiectasias, lesiones pulmonares que pueden producir discapacidad y afectan a entre el 40% y el 80% de los sobrevivientes.

Para reducir el riesgo de contagio, se recomienda ventilar los ambientes, evitar el hacinamiento, mantener una alimentación equilibrada, realizar ejercicio, dormir el tiempo adecuado y cumplir con medidas básicas de higiene, como el lavado frecuente de manos. En poblaciones con enfermedades que disminuyen la inmunidad, los controles periódicos cobran especial relevancia. Alarcón remarcó que la tuberculosis es curable si se diagnostica y trata a tiempo, y recordó que el acceso a la atención y los medicamentos está garantizado sin costo para toda la población.

Frente a este escenario, el Estado peruano ha implementado diversas estrategias para mejorar la detección y el tratamiento de la tuberculosis. La doctora Valentina Alarcón detalló que se han adquirido equipos de radiología digital con inteligencia artificial y se han instalado laboratorios de biología molecular en 28 puntos del país, lo que permite confirmar diagnósticos de manera más rápida y precisa.

Además, la reciente aprobación de la Norma Técnica de Salud para el Cuidado Integral de la Persona Afectada por Tuberculosis, Familia y Comunidad (2023) incorpora tratamientos menos invasivos y de mayor adherencia, siguiendo recomendaciones científicas y de la OMS.

La inversión estatal también ha experimentado un aumento relevante. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el presupuesto nacional destinado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pasó de $114 millones en 2023 a $137 millones proyectados para 2025. La OPS destacó la interoperabilidad del sistema de información sanitaria peruano y la implementación de innovaciones tecnológicas como fortalezas clave en la respuesta nacional.

La Defensoría del Pueblo subraya que la erradicación de la tuberculosis exige una respuesta colectiva y sostenida, en la que el acceso universal y la atención sin discriminación sean principios fundamentales para asegurar que todas las personas puedan recuperarse plenamente.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La desesperación de Paz Martínez por la explosión en el polo industrial de Ezeiza: «Pensé que se nos caía la casa encima»

El cantante Paz Martínez relató el momento de desesperación que vivió este viernes por la noche tras la explosión...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img