
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha destacado recientemente el desempeño económico de Perú en 2024, señalando que el país ha alcanzado importantes logros en materia de estabilidad fiscal y crecimiento económico. Según el MEF, Perú ha registrado uno de los niveles más bajos de deuda pública y déficit fiscal en la región, y se ha posicionado como líder en reservas internacionales y en inflación baja, superando a varios de sus vecinos latinoamericanos.
Estos resultados fueron presentados a través del nuevo Tablero de Indicadores Macroeconómicos (TIM), una herramienta interactiva que permite acceder a información actualizada y relevante sobre la economía del país. El TIM reúne los principales indicadores que muestran la solidez macroeconómica y fiscal de Perú, como el Producto Bruto Interno (PBI), la deuda pública, el déficit fiscal, las reservas internacionales, la inflación y el riesgo país, entre otros.
Además, este mes se incorporó una nueva función comparativa que permite evaluar el desempeño económico de Perú frente a países como Brasil, Colombia, México y Chile.
De acuerdo con el MEF, al cierre de 2024, Perú logró mantener uno de los niveles más bajos de deuda pública, con un 32,1% del PBI, y un déficit fiscal del 3,5% del PBI. Estos indicadores sitúan al país en una posición fiscal sólida, por encima de otros países de la región como Brasil, Colombia y México, que presentan niveles de deuda superiores al 50% del PBI y déficits fiscales mayores al 5% del PBI. Esta situación muestra la capacidad de Perú para mantener finanzas públicas estables, incluso en un contexto económico desafiante.

En cuanto al crecimiento económico, Perú alcanzó una expansión de 3,3% en 2024, uno de los más altos de América Latina, solo por detrás de Brasil, que creció un 3,4%. Este desempeño refuerza la posición del país como una de las economías más dinámicas de la región. Además, al cierre de mayo de 2025, Perú continúa mostrando una baja exposición al riesgo país, con solo 158 puntos básicos, lo que refleja la confianza de los inversionistas en la estabilidad económica y la gestión responsable de las finanzas públicas.
Otro de los logros destacados por el MEF es la posición de liderazgo de Perú en cuanto a reservas internacionales netas. Al cierre de mayo de 2025, las reservas representaban el 27% del PBI, una cifra que otorga al país un importante respaldo frente a posibles choques externos. Además, la inflación de Perú se mantiene como la más baja de la región, con un 1,7% anual a mayo de 2025, lo que resalta la efectividad de la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para mantener la estabilidad de los precios.
El Tablero de Indicadores Macroeconómicos está disponible de forma gratuita y actualizada periódicamente, lo que permite a la ciudadanía acceder a datos clave sobre la evolución de la economía peruana. Con esta herramienta, el MEF busca promover la transparencia y la comprensión de los principales indicadores económicos del país.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que, al cierre de la primera mitad del año 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país llegaron a una cifra récord de USD 87.130 millones, lo que representa un notable incremento en comparación con los USD 81.596 millones reportados en enero. Este crecimiento evidencia la fortaleza financiera del Perú y destaca la relevancia de las reservas internacionales como uno de los principales indicadores de estabilidad económica.

“Este nivel de reservas marca un hito en la historia económica del país y refleja la fortaleza de nuestras finanzas”, manifestó el presidente del BCRP, Julio Velarde Flores, en una presentación realizada en un encuentro promovido por la Cámara de Comercio Australia–Perú (APCCI).
Durante su participación, Velarde resaltó la importancia de las reservas internacionales como uno de los pilares fundamentales dentro de la política económica peruana y ratificó su compromiso con el fortalecimiento económico del país.