16.3 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 14, 2025

Plaga en la Patagonia: «No hay más remedio que la eutanasia para este animal exótico y agresivo»

Más Noticias

El subsecretario de Planeamiento de Bariloche, Alfredo Allen, junto al subsecretario de Fauna de Río Negro, Roberto Espósito, avanza con el diseño de las jaulas para capturar jabalíes dispersos en el Parque Municipal Llao Llao. Pero ahora se suma otro problema que genera dolores de cabeza en la región andina: el crecimiento exponencial del visón americano, una especie exótica que, pese a su pequeño tamaño, arrasa comiendo lo que encuentra, ya sean peces, reptiles, roedores, anfibios, aves y frutos.

«Su presencia es muy preocupante porque es un animal exótico invasivo, muy agresivo, carnívoro que no le tiene miedo a nada. Ni al ser humano ni a los animales más grandes; de hecho, los ataca. Donde hay un visón echa de la zona a los huillines o coipos», comentó Allen.

Imagen de El investigador «caza jabalíes» de la costa atlántica llega a Bariloche para controlar la población

El huillín es una nutria que habita exclusivamente los ambientes acuáticos de la región patagónica argentina y chilena. Es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra el ambiente. Si hay nutrias, significa que el ambiente está sano y que la cadena trófica está presente. Actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a que fue cazado para aprovechar y comercializar su piel.

Allen destacó «la depredación que hace el visón sobre las aves en la zona acuática». Aseguró que tiempo atrás, al caminar por el bosque del Llao Llao, se solía escuchar el sonido del chucao o el «carpintero negro». Ya no. «Sabemos que el visón está actuando en la zona y se lo suele ver sobre las costas. Es un animal anfibio: caza en el agua y en la superficie terrestre. Se adapta a cualquier entorno en la Patagonia», dijo en relación a este animal oriundo de Estados Unidos y Canadá que ingresó a Argentina décadas atrás para abastecer a la industria peletera.

El visón americano no pesa más de un kilo, pero ataca a animales más grandes. Foto: gentileza

Cuando la actividad decayó a causa de los movimientos conservacionistas, los criaderos cerraron y los visones fueron liberados lo que generó estragos en la Patagonia, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Chile no es ajeno al problema y ya tomó cartas en el asunto.

«Hay evidencias de que una pareja de visones eliminó a una colonia entera de macá tobiano (en peligro de extinción) en Santa Cruz. La gente los ve simpáticos en la desembocadura del Ñireco, en Ñirihuau, en Limay, incluso en la ciudad. Pero son tremendos«, definió Allen y acotó que «ataca el cogote de animales incluso más grandes. Circulan videos donde se los puede ver atacando a truchas que lo duplican en tamaño o a cisnes, o a coipos. Y pesan 700 gramos, apenas un kilo«. También atacan animales de granja, como gallinas y patos.

El biólogo Hernán Pastore, referente de Fauna de la División Patagonia Norte de Parques Nacionales, advirtió que se intenta eliminar a esta especie completamente a través de trampas. «Se hacen campañas de control continuas especialmente en áreas prioritarias, como por ejemplo los sitios de reproducción del pato de los Torrentes o del macá tobiano. También en Isla Victoria», dijo. Por lo general, se emplean trampas de captura viva (atrapan al ejemplar que cae en ellas sin matarlo ya que se intenta evitar la muerte de huillines, zorros y otros mamíferos menores de la zona).

«Desde el municipio también estamos instrumentando controles. No hay otra salida para este animal más que la eutanasia. No es agradable sacrificar un animal, pero el hombre los trajo y hoy nos tenemos que hacer responsables», manifestó Allen.

Descartó el uso de trampas «guillotina» que mata al animal en forma instantánea, al igual que una «ratonera». «Debemos apuntar a trampas con cebos que los atrapen vivos para evitar lastimar a otros animales nativos como el huillín. Son jaulas trampas pero más chiquitas que se colocarán dos por zona en la costa del Lago Moreno, en el Morenito, Ezquerra y en el Parque Municipal Llao Llao. Flotan, son como balsas pequeñas», planteó el funcionario municipal.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img