23.8 C
Buenos Aires
miércoles, abril 2, 2025

Política exterior, prioridad para designar funcionarios

Más Noticias

En el discurso de apertura de sesiones legislativas, Javier Milei pidió apoyo al Congreso para lograr la firma de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, aunque esto pudiera implicar la ruptura del Mercosur. Sin embargo, el Gobierno estaría buscando la forma de sortear esa instancia, o al menos acelerar el proceso a través de un acuerdo comercial. Así lo afirmó el canciller Gerardo Werthein en una entrevista, horas antes de partir en misión rumbo a ese país. “Yo no hablaría de un tratado de libre comercio, sino de un acuerdo comercial”, afirmó el funcionario. “Un tratado de libre comercio entre otras cosas tiene que pasar por el Congreso de Argentina y por el americano. Los acuerdos comerciales no necesariamente. A eso nos estamos yendo a Estados Unidos”, agregó. El canciller volvió a reforzar la idea del Presidente de que esta es “una gran oportunidad” para la Argentina, y aseguró que por eso lo espera en Washington “un equipo de gente” que está trabajando en el tema.

El Boletín Oficial refleja de alguna manera sus palabras. En los últimos dos meses se oficializaron cerca de 30 nombramientos, y 10 de esos fueron para cubrir cargos en el servicio exterior y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Los acuerdos comerciales, las inversiones extranjeras y la relación con Estados Unidos aparecen como prioridad en las resoluciones, a pocos días de la asunción de Donald Trump como mandatario en ese país.

«Yo no hablaría de un acuerdo comercial con EE.UU.», dijo Werthein

Una de las primeras oficializaciones fue la de Cecilia Isabel Marincioni como Agregada especializada en el área agroindustrial en la Embajada de la República Argentina en los Estados Unidos. En el decreto el Gobierno aclara que “atento el impacto del sector agroalimentario nacional en los mercados internacionales, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía considera adecuado fortalecer su presencia en distintas Representaciones en el exterior”, y que por tanto los cargos de ese puesto serán cubiertos por esa cartera, más allá de que el servicio de Agregados Especializados dependa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, salvo algunas excepciones. El plazo de la designación es por cinco años y tendrá el rango y sueldo de un “Consejero de Embajada y Cónsul General”.

En febrero también se publicó la designación de Alejandro Carlos Francisco Oxenford como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina en Estados Unidos, un cargo vacante desde la renuncia de Gerardo Werthein para asumir como canciller. Entre los considerandos del decreto se menciona que esta medida “es esencial con el fin de garantizar la continuidad en la representación diplomática y la adecuada atención de los asuntos bilaterales e internacionales” y que la designación se hace necesaria a falta de tratamiento de este tema en las sesiones extraordinarias del Congreso, a pesar del pedido del Ejecutivo. Sin embargo, la designación de Oxenford fue anunciada en noviembre del 2024, mucho antes del comienzo de las sesiones extraordinarias.

En marzo se oficializó a Leandro Federico Fernández Suárez como Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

En los últimos dos meses se nombraron 30 funcionarios: 10 de Cancillería

Se trata, según explica la página web de la oficina, de “la Subsecretaría del Estado Nacional responsable por la promoción comercial y de inversiones extranjeras en el país”. Entre otras funciones tiene la de formular e implementar estrategias e instrumentos para impulsar la llegada de inversiones extranjeras.

El 20 de marzo se publicó el nombramiento de Juan Manuel Navarro como Subsecretario de Política Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y de Roberto Alejandro Salafia como Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, también dependiente de esa cartera.

Esta última Subsecretaría se ocupa, según describe la página de la cancillería, de la “formulación de políticas y cursos de acción económicos y comerciales a nivel bilateral, regional y multilateral”, además de incrementar y diversificar por esta vía las exportaciones argentinas mediante la apertura de nuevos mercados. Para ello, prosigue el sitio, “participa en negociaciones económicas y comerciales bilaterales y negocia instrumentos de promoción y protección recíproca de inversiones y acuerdos para prevenir la doble imposición con países de todo el mundo”. Además, el organismo interviene en la elaboración de instrucciones para las representaciones argentinas en el exterior.

Werthein evitó dar precisiones, pero aseguró que se buscará llegar a un compromiso e implementarlo “lo antes posible”. Aseguró que el acuerdo comercial puede negociarse por grupo de productos y generar una serie de preferencias bilaterales arancelarias. “Lo que estamos haciendo es establecer convenios que hagan una diferencia significativa”, concluyó.

Ante la consulta de PERFIL por esta nota, desde Cancillería respondieron que los detalles sobre el tema fueron abordados por el ministro en la entrevista citada.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pese a la polémica y las denuncias, los libros para educación sexual se distribuyeron en las escuelas de la Provincia

Los libros cuestionados por su contenido sexual audaz, para algunos “pornográfico”, se enviraron a casi 2.800 escuelas de nivel...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img