(Agrega información, datos y citas)
Por Walter Bianchi
BUENOS AIRES, 1 sep (Reuters) – Los mercados de Argentina operaban el lunes flojos en medio de un panorama político complejo a días de una elección legislativa en la poderosa provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo medirá fuerzas con la oposición de cara a los comicios de octubre, en los que busca afianzarse en el Congreso.
Un supuesto esquema de sobornos en contratos de la Dirección Nacional de Discapacidad (Andis) que salpica a altos funcionarios del Gobierno opaca la imagen del presidente libertario Javier Milei, aunque recientes encuestas muestran una elección pareja en el distrito provincial y una ventaja en los próximos comicios nacionales.
Recientes encuestas señalan una elección pareja en la provincia de Buenos Aires y una ventaja para el oficialismo a nivel nacional.
«Si el resultado no ofrece señales claras de respaldo político, la incertidumbre podría intensificarse, prolongándose por un mes más, hasta octubre, cuando se celebren las elecciones legislativas nacionales», dijo José María Segura, de PwC Argentina.
«En ese caso, octubre no solo marcará el cierre de un ciclo electoral más.
También será un punto de inflexión a partir del cual pueda darse el puntapié para producir un nuevo realineamiento de las fuerzas políticas», agregó.
El índice bursátil líder S&P Merval de Buenos Aires perdía un 2,2% hacia las 1510 GMT, luego de caer un 5,63% la semana pasada, mientras que en lo que va del año acumula una pérdida superior al 23% medido en pesos.
La plaza de bonos extrabursátiles no mostraba valores firmes ante la falta de referentes externos dado el feriado del mercado estadounidense por la celebración del «Día del Trabajo».
«Una buena elección del oficialismo en la provincia de Buenos Aires daría un fuerte impulso a las acciones y los bonos ya que los inversores buscan señales de fortaleza en las políticas impulsadas por Milei», dijo un analista privado.
En el plano cambiario, el peso interbancario se depreciaba un fuerte 1,68% a 1372 unidades por dólar y los futuros se pactaban a 1545 unidades con liquidación a diciembre.
El agente de compensación y liquidación Max Capital recordó que «la semana pasada circularon rumores de que el Tesoro habría vendido dólares en el mercado, tras cuatro días consecutivos de caídas en sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA (alrededor de US$200 millones), en un monto similar al aumento de sus depósitos en pesos».
Las ventas de las empresas agroexportadoras de Argentina cayeron un 25% interanual en agosto al totalizar US$1818 millones y bajaron un 55% respecto de julio, informó la cámara exportadora CIARA-CEC.
«De aquí a octubre, la administración parece dispuesta a tolerar un menor nivel de actividad a cambio de reforzar el control sobre el dólar y la inflación.
Luego, el rumbo de la política cambiaria y monetaria quedará condicionado por el resultado electoral», estimó Invecq Consulting.
«En caso de una victoria oficialista amplia, el equipo económico intentará mantener un tipo de cambio estable, en los niveles actuales o incluso algo menores (…), pero lo más probable es que el esquema monetario-cambiario requiera un ajuste: una corrección cambiaria moderada y administrada», señaló.
Las tasas continuaban elevadas en torno al 50% para las colocaciones a plazo fijo por montos de importancia y del 43% para las cauciones (préstamos privados) a un día de plazo.
El mercado de dinero se mueve con bruscas oscilaciones desde que el Banco Central dejó de lado su tasa de referencia a cambio de una endógena de acuerdo a la oferta y demanda de pesos.
«Con la economía tensionada por la volatilidad cambiaria y de tasas, el foco de los inversores se traslada a las elecciones en provincia de Buenos Aires tras el revés de LLA (el partido oficialista La Libertad Avanza) en Corrientes», afirmó el agente de compensación y liquidación Cohen.
El domingo, el candidato de LLA tuvo un mal desempeño en las elecciones de la provincia de Corrientes al quedar cuarto con menos del 10% de los votos. El oficialismo apostó por una candidatura propia sin alianzas locales. (Reporte de Walter Bianchi; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)