En el marco de un proyecto impulsado por Aves Argentinas, tres pichones de macá tobiano (Podiceps gallardoi) fueron liberados en el estuario del río Santa Cruz, en lo que representa un hito histórico para la conservación de esta especie emblemática de la Patagonia considerada en peligro crítico de extinción.
Los juveniles fueron criados en cautiverio en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, donde trabaja el Programa Patagonia de esta ONG, hasta concretar la liberación en su hábitat natural.

Esta acción es la primera de su tipo y apunta a generar una experiencia que en caso de resultar exitosa permita ser replicada a mayor escala, frente a un contexto en el que prácticamente no se registra reproducción natural de la especie durante los últimos años.
El macá tobiano es además la especie emblema del Parque Nacional Patagonia, desde donde se realizan distintos esfuerzos para su conservación que incluyen tareas de monitoreo, recorridas, avistaje de colonias y control de visón americano mediante métodos de trampeo. El visón representa una de las principales amenazas del macá por tratarse de una especie exótica invasora que preda sobre adultos, pichones y huevos y destroza sus nidos, poniendo en grave riesgo a las colonias de esta ave que habita exclusivamente en esta zona (especie endémica).

El Parque Nacional cumple un rol fundamental para la protección de áreas clave para la presencia y nidificación de la especie. En verano, época en que estas aves migran hacia el oeste de la provincia de Santa Cruz, muchos individuos anidan en lagunas ubicadas dentro del área protegida, tanto en sectores de la meseta del Lago Buenos Aires vinculados a la seccional El Sauco como en zonas de la Reserva Natural Silvestre La Ascensión, que también integra el Parque Nacional Patagonia.
De esta manera, los trabajos de más de diez años realizados por Aves Argentinas en la zona, que en este caso incluyeron la cría de individuos desde el huevo hasta su liberación, son complementados por la existencia de un área protegida y las labores cotidianas de su personal en el territorio para aportar entre las distintas partes a la conservación del macá tobiano y construir conjuntamente esperanzas sobre su futuro.
