10.8 C
Buenos Aires
miércoles, julio 30, 2025

Por qué da miedo quedarse solo en casa y cómo afrontarlo según la psicología

Más Noticias

Quedarse solo en casa puede parecer una situación cotidiana, incluso deseable para quienes disfrutan de la tranquilidad. Sin embargo, para muchas personas, ese momento puede convertirse en una fuente de angustia difícil de explicar.

No se trata solo del silencio o la falta de compañía, sino de lo que ese escenario activa internamente: pensamientos intensos, emociones que emergen sin filtro y una sensación de vulnerabilidad que cuesta poner en palabras.

A lo largo de la vida, vamos construyendo nuestra forma de relacionarnos con el entorno, con los demás y con nosotros mismos. En ese camino, también se moldean nuestras respuestas frente a la soledad.

Las experiencias pasadas, los mandatos familiares o sociales, e incluso los modelos afectivos que tuvimos, pueden influir profundamente en cómo vivimos esos momentos a solas. No siempre somos conscientes de estas influencias, pero muchas veces explican por qué el miedo aparece, incluso cuando todo está aparentemente bien.

La psicología actual pone el foco en entender este miedo no como una debilidad, sino como una señal: un llamado a revisar ciertos aspectos internos que quizás venimos evitando. Pero, ¿por qué da miedo quedarse solo en casa y como afrontarlo?

La soledad puede derivar en ansiedad o tristeza crónica. Foto: Shutterstock.
La soledad puede derivar en ansiedad o tristeza crónica. Foto: Shutterstock.

Según el sitio ABC de España, el miedo a la soledad es una experiencia común que puede provocar desde una leve incomodidad hasta ansiedad intensa. Aunque muchas personas disfrutan de ciertos momentos de soledad —como leer un libro, escuchar música o descansar—, para otras, quedarse solas en casa puede generar una sensación de vacío, inquietud o incluso pánico.

Especialistas en salud mental señalan que el temor a quedarse solo tiene múltiples orígenes y son motivo frecuente de consulta. La manera en la que fuimos educados es uno de los principales factores que puede predisponer al miedo a la soledad. Crecer con la creencia de que alcanzar cierta edad sin pareja, hijos o vínculos cercanos es un fracaso, puede alimentar la inseguridad o el sentimiento de insuficiencia personal.

Otro punto clave es el contexto social. La hiperconectividad y la sobreestimulación constante hacen que estemos poco habituados a estar realmente solos. La falta de estímulos externos puede generar ansiedad, ya que nos enfrenta a pensamientos o emociones que evitamos.

El temor a quedarse solo también se manifiesta con fuerza en el plano de las relaciones de pareja. Muchas personas tienen más miedo a no encontrar (o perder) una pareja que a cualquier otra forma de soledad. Esto puede llevar a mantener vínculos tóxicos.

Si bien sentir miedo a quedarse solo en algunas ocasiones es algo natural, cuando esta sensación se vuelve persistente y comienza a interferir en el bienestar diario, es recomendable consultar con un profesional. La soledad puede convertirse en el disparador de otras emociones como ansiedad o tristeza crónica.

Leer un libro o escuchar música son rutinas que fortalecen la autoestima. Foto: Shutterstock.Leer un libro o escuchar música son rutinas que fortalecen la autoestima. Foto: Shutterstock.

Cómo transformar la soledad en una aliada

Disfrutar de momentos a solas no solo es posible, sino también saludable. De hecho, la psicóloga Laura Cruz Navarro, psicoterapeuta de la plataforma especializada ifeel destaca que muchas personas encuentran en la soledad una oportunidad para reconectarse con sus propias necesidades y revisar objetivos o prioridades personales.

El primer paso para afrontar el miedo a quedarse solo es cuestionar ciertas creencias que hemos incorporado: que estar sin pareja es un fracaso, que vivir solo es señal de tristeza o que no se puede ser feliz sin compañía. Estas ideas, muchas veces heredadas culturalmente, limitan nuestra capacidad de disfrutar del propio espacio.

Otra herramienta fundamental es el autocuidado: generar rutinas que fortalezcan la autoestima, practicar actividades placenteras, sostener vínculos saludables y aprender a estar con uno mismo sin juzgarse ni exigirse.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Julieta Silva, condenada por la muerte de su novio y acusada de golpear a su actual marido, volverá a la cárcel

Otra imputación llevó de vuelta a la cárcel de San Rafael, Mendoza, a Julieta Silva, la mujer que atropelló...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img