29.7 C
Buenos Aires
jueves, octubre 23, 2025

Por qué Facundo Manes sostiene que «hacen mal las redes sociales» y cuál es su particular propuesta política: «Hay que hacer una economía basada en el ser humano»

Más Noticias

Facundo Manes no es un político tradicional. Médico, neurocientífico, investigador del CONICET y divulgador científico, se convirtió en una figura pública por su trabajo en neurociencias cognitivas y su compromiso con la salud mental. Hoy, desde la lista Para Adelante, se postula como senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

En esta charla con Revista GENTE, habla desde su doble rol: el del médico que estudia el cerebro y el del político que quiere transformar el país desde el Congreso. “Los argentinos estamos un poco rotos por dentro”, afirma, al analizar el impacto de la crisis, no sólo en un contexto local sino en una mirada más amplia e internacional. Pero, desde allí, asegura que la salud mental debe ser una prioridad nacional.

Facundo Manes tiene 56 años y es oriundo de Quilmes, provincia de Buenos Aires.

“Hoy hay una epidemia de trastornos mentales: ansiedad, estrés, depresión, síndrome de quemado. Y en Argentina estamos peor, seguramente por una decadencia crónica en todas las variables económicas, sociales, educativas, y porque no le encontramos la vuelta como país”, sostiene al hacer una suerte de diagnóstico de la actualidad.

Desde su mirada médica, el contexto político actual agrava el malestar. “El discurso polarizante, agresivo, de odio, nos afecta y mal. En todo el mundo vivimos con la paradoja de estar mejor que nunca en términos de tecnología y medicina, pero nos sentimos peor que nunca. En Argentina, esa paradoja es aún más profunda”.

El cerebro frente a las redes sociales

Uno de los temas que más lo preocupa es el impacto de las redes sociales en la salud mental. “El cerebro no está preparado para tanta información. Los recursos cognitivos son limitados. Estar todo el día pasando de X a Instagram, a TikTok, a los medios, nos mata. Nos hace menos productivos, nos genera ansiedad”, explica.

Esposo de Josefina y padre de Manuela y Pedro, hizo un giro en su vida en los últimos años al pasar de la medicina a la política.

Pero aunque esto parece un fenómeno sin precedentes, Manes lo encuentra comparable con otro tipo de consumo y los cambios sociales y políticos que tuvo: el cigarrillo. “Ya hay evidencia de que las redes sociales nos hacen mal, como en su momento se sabía que el cigarrillo causaba cáncer. Pero la sociedad tardó décadas en aceptarlo. Hoy pasa lo mismo. Aunque sepamos que nos estresan, seguimos usándolas sin control”.

«Había desde galanes hasta médicos de guardapolvos haciendo publicidades de cigarrillos. Se fumaba en restaurantes, en aviones, en todos lados, ya con la evidencia del daño que hacía a la salud. Hoy nos pasa lo mismo con las redes sociales, ya hay evidencia de que nos estresa, nos genera ansiedad, nos baja la productividad, pero las seguimos utilizando«, reflexiona Manes y anticipa un posible cambio a futuro: “En cinco o diez años, lo menos cool del mundo va a ser lo que hoy nos parece cool. Ver a alguien consumido por el celular nos va a parecer triste”.

Y así como el cigarrillo tiene actualmente leyes que lo regulan, ¿te imaginás que algo así se pueda también hacer con las redes sociales?

—Tenemos que limitar el uso de los celulares y de las redes sociales. Pero yo creo en una economía humana, o sea, para mí los dos modelos económicos que discutimos son del pasado. Uno que dice, «el Estado domina todo» y otro «el mercado resuelve todo«. Las dos cosas fracasaron. Hay que hacer una una economía basada en el ser humano y las políticas públicas, los políticos, los líderes van a tener que contribuir al bienestar general. ¿Y qué es el bienestar? Bueno, no sé si es prohibir el uso de redes, pero si es fomentar las relaciones humanas. Una de las cosas que más no nos da bienestar es los vínculos con los demás. No depende de la fama, el poder ni la plata. Depende de los vínculos humanos, de tener un propósito mayor, de vivir el presente, de ser altruista, de agradecer lo que tenemos, de hacer ejercicio, de dormir bien”.

En ese sentido, impulsó una ley de salud cerebral que fue aprobada en Diputados. “Entendemos que el futuro de los países tiene que ver con cuidar el cerebro de los ciudadanos. La economía del siglo XXI es la economía del conocimiento. Y para eso hay que estimular el cerebro desde la infancia, con buena nutrición, estímulo afectivo y cognitivo, y atención a los adultos mayores con deterioro cognitivo”.

De la medicina a la política

Su decisión de entrar en política nació durante la pandemia, siendo en 2021 su primera candidatura a diputado nacional con la coalición Juntos por el Cambio en Provincia de Buenos Aires, cargo en el que está actualmente. “Entendí que mi consultorio era muy chico para el dolor que había y que iba a haber. El impacto de la pandemia en la educación y la salud mental va a durar décadas. Me involucré porque soy profundamente argentino y quiero contribuir con mi visión de país”, remarca.

Al hablar de esta candidatura al Senado por CABA, admite que es difícil llegar con la cantidad de votos, y tiene en claro contra quiénes quiere antagonizar: “Hay tres bancas. Dos seguramente las gane el oficialismo. La tercera quiero disputársela a La Cámpora. Tenemos dos modelos de país totalmente diferentes. Es La Cámpora o nosotros”.

Hoy se presenta como una alternativa de oposición, buscando una banca en el Senado Nacional.

Desde el Senado, quiere impulsar una “revolución educativa, científica, tecnológica y de salud”. Y representar a quienes se sienten defraudados por el sistema. “Nuestro espacio es Para Adelante. No queremos volver a lo de antes ni seguir con lo de ahora. Somos intensamente antipopulistas. Para nosotros, Milei y el kirchnerismo son dos caras de la misma moneda”.

Al hablar de propuestas vinculadas a lo económico, Manes quiere impulsar en el Congreso una “mini RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones)” para pymes. “Se están destruyendo las pymes y la pequeña y mediana industria. No hay crédito para quien lo necesita. Yo soy emprendedor, tengo una pyme médica y científica con 400 personas. Reinvertimos con nuestro dinero. Hay que lograr que las pymes tengan crédito y que bajen los impuestos. El 80% del trabajo en Argentina lo generan las pymes”.

Educación, ciencia y tecnología como motor de desarrollo

Manes insiste en que el país debe cambiar el foco. “Siempre hablamos de economía, pero no de lo que genera riqueza. Tenemos dos mentiras incorporadas: que tenemos grandes recursos naturales y que estamos en vías de desarrollo. No es cierto. Estamos en vías de ‘desarrollo’, hacia abajo”.

Con un amplio recorrido en el campo de la medicina y la ciencia, Manes remarca que el camino a un crecimiento económico es impulsando la educación.

Para él, el camino es claro: “Invertir en educación, ciencia y tecnología. Vincular el conocimiento que se genera en universidades y en el CONICET con el sector productivo. Eso es lo que hacen los países que prosperan. Nosotros no vamos a poder desarrollarnos solamente con recursos naturales. Está buenísimo tener recursos naturales, pero 47 millones de argentinos no van a vivir bien solamente con eso, aunque le agreguemos valor, que hay que hacer como lo hace el campo, que es un buen ejemplo de agregar valora los recursos naturales. Solamente con los recursos naturales no podemos vivir. Tenemos que hacer una economía que no sea vinculada, que sea separada de los recursos naturales y eso es investigación y desarrollo, es ciencia y tecnología».

En ese sentido, consultado sobre el CONICET —que este año estuvo muy presente en la agenda pública por las expediciones al fondo del Mar Argentino— y los reclamos por su desfinanciamiento, Manes se muestra crítico: “La ciencia básica da lugar a ideas revolucionarias. El GPS surgió de investigación básica financiada por el gobierno americano. En todo caso, si hay ñoquis, hay que echarlos. Si hay corrupción, hay que sancionar. Pero no se puede desfinanciar el CONICET. Hay que ampliarlo, reforzarlo. Es como si por tener caries el dentista te saque toda la dentadura. Es una locura”.

La baja participación en las últimas elecciones

Al hablar de la campaña, Manes apunta a quienes no fueron a votar en las últimas elecciones. “A ese 50% que no fue a votar, a ellos les hablamos: si no vas a votar por los de antes ni por los de ahora, votá por nosotros. Somos la única opción que no es del sistema. Nuestra lista tuvo impedimentos para presentarse porque no querían que estemos en la cancha. Milei, que vino a destruir la casta, hoy es el jefe de la casta”, afirma.

Desde su mirada neurocientífica, entiende el desencanto por el que hay baja participación en los comicios: “Mucha gente votó a Milei y se desilusionó. Él se convirtió en un eslabón más de la decadencia argentina. Nosotros queremos ir para adelante. Ellos quieren que te quedes en tu casa, así ganan las minorías intensas”.

El meme viral con Alejandro Fantino

En un momento más distendido y corrido de la seriedad de la política, la ciencia y la medicina, Manes reacciona en vivo al famoso meme que surgió de una entrevista con Alejandro Fantino en el programa Animales Sueltos (América TV) en el año 2021. Allí, sobre el final de la entrevista con el conductor, lanzó la frase “El coraje no es la ausencia del miedo, es ir para adelante con miedo”, y esa frase, que hizo pensar a Fantino, desató una combinación de gestos faciales de ambos que rápidamente se volvió viral.

Facundo Manes en la entrevista con Alejandro Fantino que un fragmento se convirtió en meme.

Entre risas, recuerda: «Esa fue la primera entrevista que di cuando ingresé a la política. Lo que más aprendí es que si hubiésemos querido viralizar eso, no se podía. Alguien lo vio y la gente lo captó. Eso me parece mágico».

El video, que con el paso del tiempo ha ido sumando diferentes formatos y versiones, incluso es compartido por los propios hijos de Manes: «Me parece increíble. Los chicos mandan memes con mi cara. Me parece sorprendente el valor de una imagen o una frase con humor y cierta verdad. Porque es cierto: el coraje no es la ausencia de miedo, eso es psicopatía. El coraje es ir para adelante con miedo”, reflexiona completando la frase.

Fotos y video: Ramiro Palais.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buscan a una joven que desapareció durante festejos por Día de la Madre en Misiones: tiene tres hijos

Una joven de 25 años es buscada intensamente por la Policía desde hace tres días en Misiones. La mujer...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img