Con más de 50 millones de hectáreas de praderas templadas, la Patagonia representa uno de los ecosistemas más importantes del planeta.
La Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático
Foto:
Valentin Argumedo
La naturaleza y el conocimiento colectivo se unen en la Patagonia con el lanzamiento del programa ESTEPPA (Estrategias de producción y pastoreo en la estepa patagónica), una innovadora iniciativa impulsada por The Nature Conservancy (TNC), en colaboración con actores locales y regionales.
Leé además
La Patagonia, un patrimonio vital para el clima y la biodiversidad
Con más de 50 millones de hectáreas de praderas templadas, la Patagonia representa uno de los ecosistemas más importantes del planeta, suministrando servicios ecosistémicos esenciales: aire y agua limpios, forraje para el ganado, captura de carbono y hábitat para numerosas especies en peligro de extinción.
Patagonia

La Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático
Valentin Argumedo
El programa ESTEPPA propone un enfoque integral que combina la conservación de los ecosistemas con el fortalecimiento de las comunidades rurales y la sostenibilidad económica, basándose en tres pilares fundamentales:
- Ambiental: Promover la producción ganadera como aliada en la conservación y restauración de los pastizales naturales mediante prácticas regenerativas y manejo planificado del pastoreo.
- Social: Fortalecer la autonomía y los medios de vida de las comunidades rurales, guardianas de un patrimonio cultural y ambiental único.
- Económico: Impulsar la productividad regenerativa que genere beneficios económicos y contribuya a la mitigación del cambio climático.
«Mediante prácticas de manejo regenerativo, como el control del pastoreo y la conservación de mallines, ESTEPPA busca cuidar el suelo, respetar el bienestar animal y regenerar los ecosistemas patagónicos», afirmó Santiago Trova, especialista de TNC en gestión y manejo de pastizales.
Patagonia

La Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático
Valentin Argumedo
La región patagónica es sinónimo de potencial de impacto y metas
La región patagónica posee una gran capacidad de almacenamiento de carbono en sus suelos. A través de prácticas regenerativas y el uso de mecanismos como los mercados voluntarios de carbono, el programa ESTEPPA se propone regenerar 10 millones de hectáreas de pastizales bajo manejo sostenible para el año 2030.
Este objetivo se alcanzará mediante la generación de créditos de carbono, que permitirán canalizar inversiones hacia prácticas de manejo mejorado. La colaboración con productores, instituciones y consultoras será clave para escalar las acciones regenerativas y fortalecer las capacidades técnicas en la región. Se estima que, al lograr esta meta, se podrá mitigar más de 5,5 millones de toneladas de CO equivalente por año.
Como primer paso, se trabajará en el “Cluster 1”, con el objetivo de implementar prácticas regenerativas en 200.000 hectáreas para el año 2026, sentando las bases para la expansión del modelo en toda la Patagonia.





